Espacio publicitario

Por una Carta Ecológica Interamericana

Este proyecto de Carta Interamericana Ecológica tendría la responsabilidad de crear un tribunal colegiado con jueces expertos en representación de sus Estados y de la sociedad civil

  • JULIO CÉSAR PINEDA

10/11/2022 05:04 am

La diplomacia mundial esta reunida en Egipto bajo el imperativo de soluciones urgentes frente al calentamiento global y la crisis climática. Un grupo de juristas y miembros de los movimientos ecológicos de todo el continente americano han propuesto elevar a los gobiernos un Proyecto de Carta Interamericana Ecológica que pudiera ser adoptada por la Organización de Estados Americanos y por los diferentes sistemas de integración como la CAN, MERCOSUR, CARICOM, CICA, TLCAN y la Alianza del Pacífico.

En relación con la Conferencia sobre el Cambio Climático que se celebra en Egipto diferentes grupos ambientalistas han señalado la importancia para nuestro continente de un documento ecológico, como lo ha sido la Carta Democrática Interamericana y la Carta Social. Se nos solicitó algunas recomendaciones que complementarían el documento que sería presentado a los gobiernos y a la OEA. Nos permitimos hacer los siguientes señalamientos: el objetivo fundamental de este tratado sería la conservación, la preservación, y mejoramiento del medio ambiente por ser este un patrimonio común de la humanidad. Para esto es necesario que los Estados actúen de forma mancomunada para conseguir dicho objetivo. Garantizar el cumplimiento de los principios ambientales, entre los que se destacan, el reconocimiento de todo ciudadano a tener un nivel de vida adecuado, por lo que tiene el derecho a gozar de un ambiente sano que se mantenga en el tiempo. Los Estados miembros de la Carta Ecológica Interamericana deberían responder con una serie de obligaciones, a los fines de regular la conducta del Estado como de los ciudadanos, y de éstos con el medio ambiente, garantizando así el bienestar de cada uno de los pueblos que conforman este sistema de integración, y el desarrollo económico de los Estados miembros dentro de parámetros ambientales, como: la conservación de cada uno de los recursos naturales de sus Estados integrantes, lo cual es fiel garantía para las generaciones futuras de tener un medio ambiente sano. El fomento en cada uno de sus Estados el uso sostenible de los recursos naturales; promover y financiar todo tipo de investigación científica a los fines de ir avanzando en el estudio de la materia, con el cual se garantiza la continuidad de tales recursos. Garantizar a los ciudadanos de los Estado miembros, el empleo de mecanismos que no pongan en grave peligro el agotamiento de los recursos naturales que se extraigan de los suelos, mares, ríos, etc.

Los Estados tendrían que dictar conjuntamente todas aquellas medidas necesarias que impidan la contaminación de los recursos por todas clases de sustancias que puedan poner en peligro la vida y salud de sus ciudadanos, la de los recursos naturales, y del ambiente como patrimonio común de la humanidad. Cada Estado está en la obligación de contribuir entre sí para utilizar la ciencia y la tecnología, buscando entre todos evitar o minimizar a su mínima expresión los riesgos que cada día se enfrenta el medio ambiente, los cuales originan incalculables daños, que muchos de ellos son irreversibles, afectando gravemente a la humanidad. La educación es una herramienta indispensable que los Estados miembros de la Carta Ecológica Interamericana, tienen que garantizar, porque es la vía más certera que se tiene para obtener el conocimiento indispensables que debe tener todo ciudadano sobre el medio ambiente, lo cual se traduce en la prevención, defensa y conservación del mismo. La cooperación internacional entre los Estados miembros de la Carta Ecológica Interamericana, con el objeto de unir esfuerzos para lograr ofrecer una mejor calidad de vida para sus ciudadanos, porque los resultados que se obtienen son importantes en esta materia, como es la conservación, la protección y mejoramiento del ambiente. Los gobiernos y la sociedad civil tienen que participar juntos uniendo esfuerzos para erradicar la pobreza o llevarla a su mínima expresión, con lo cual se estaría garantizando el desarrollo sostenible, adecuado a las exigencias de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La ciudadanía tienen que tener un rol activo en la materia ambiental, con lo cual se requiere que los Estados miembros de la Carta Ecológica Interamericana, formulen proyectos en conjuntos que favorezcan esa participación activa en la gestión ambiental. Es obligación de cada Estado miembro de la Carta Ecológica Interamericana contar en su ordenamiento jurídico con normas que permitan sancionar y reparar los daños que sean cometidos contra el medio ambiente y sus recursos naturales. Debe ratificarse el principio de quien contamine paga, es decir, tiene que cargar con los costos quien haya originado esa contaminación, y restituir en la medida de lo posible al estado original el recurso afectado previo a la contaminación. Cada Estado miembro de la Carta Ecológica Interamericana será responsable por aquellos actos que cometan alguno de sus funcionarios públicos, y que vaya en detrimento del medio ambiente, bien sean por acción o por omisión. Todo Estado miembro tiene la obligación de velar por el estricto cumplimiento de los tratados internacionales que se haya suscrito que materia ambiental.

Este proyecto de Carta Interamericana Ecológica tendría la responsabilidad de crear un tribunal colegiado con jueces expertos en representación de sus Estados y de la sociedad civil. Este tribunal tendría la obligación de juzgar crímenes que atenten contra la fauna y flora que se encuentran en peligro de extinción. La contaminación de las aguas marinas por derrames de hidrocarburos. Establecer medidas que protejan la capa de ozono. Las maderas tropicales y su reforestación. La contaminación producida por el transporte de mercancía entre Estados. La regulación en materia de los desechos sólidos y peligrosos, así como todo lo que tiene que ver con los movimientos transfronterizos de éstos últimos. La regulación al acceso de los recursos genéticos. La contaminación radioactiva. La regulación del agua, por lo que se requiere realizar estudios y campañas para el saneamiento de las aguas. Proteger los suelos de la erosión. Establecer políticas tendientes al control de plagas y enfermedades. Realizar estudios que permitan decretar espacios que tengan un importante valor escénicos y paisajista, a los fines de promover en los Estados miembros el ecoturismo, así como la recreación en ambientes sanos. Y otras que puedan afectar leve o gravemente el medio ambiente en general.

Twitter e Instagram: @jcpinedap
Correo: Jcpineda01@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario