Espacio publicitario

Cuencas (hoyas) hidrográficas de Venezuela

Tenemos, según la Dirección de Cuencas Hidrográficas del Minea cerca de unas 16 cuencas (hoyas) hidrográficas, más unas 250 subcuencas, aparte de unas cinco mil microcuencas expuestas, inexorablemente, a los efectos de las actividades antrópicas

  • ISAÍAS A. MÁRQUEZ DÍAZ

10/11/2022 05:00 am

Aunque las actividades agropecuarias conllevan un papel fundamental para el desarrollo nacional en pro de la economía rural y la seguridad agroalimentaria del país, un porcentaje relevante de esas labores se realizan en zonas altas, bajo criterios sin técnicas mínimas que eviten, controlen o mitiguen los efectos por esta intervención-sobrepastoreo- que podrían, potencialmente, dar origen a fenómenos extremos, tales y como los que ahora experimentamos por las diferentes regiones del país, con saldos aflictivos, sobremanera.

Tenemos, según la Dirección de Cuencas Hidrográficas del Minea cerca de unas 16 cuencas (hoyas) hidrográficas, más unas 250 subcuencas, aparte de unas cinco mil microcuencas expuestas, inexorablemente, a los efectos de las actividades antrópicas; según la Ley de Aguas, 2007, la cuenca hidrográfica es una unidad territorial delimitada por aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce y conforma el espacio en el cual se desarrollan complejas interacciones; las aubcuencas, son divisiones internas dentro de la cuenca. La microcuenca, es de poca extensión y se utiliza, por lo general, para fines de investigación y docencia. Las cuencas se clasifican en unos tres tipos: altas, medias y bajas.

Las cuencas hidrográficas constituyen unidades ambientales importantes para la gestión integral de las aguas de un país que desarrolla su Gobierno, a fin de garantizarle sus acrividades agropecuarias, hidroeléctricas, abastecimiento de agua potable y actividades rurístico-recreacionales, por todo lo cual su conservación es fundamental.

Tenemos en el territorio nacional unas cinco regiones hidrográficas: río Orinoco, la más extensa del país, con unos 990 mil km cuadrados, de los que cerca de un 70 por ciento (Orinoquía) corresponden a Venezuela; el resto, a Colombia, por donde drena un aforo cercano a unos 1,2 millones de metros cúbicos de agua a diario derivadas de las cuencas de los ríos Negro y Cuyuní, sometidas a los efectos de una minería ilegal que avanza y se reafirma por un vacío de controles objetivos que la liberen de los males de una criminalidad organizada. Cuenca del Litotal Caribe, que incluye a diversos ríos nacientes en la cordillera de la Costa. Lago de Maracaibo, conformada por más de unos 150 ríos que fluyen del ramal norte de la cordillera de los Andes y de la vertiente este de la sierra de Perijá. Lago de Valencia, cuyas aguas derivan de la vertiente sur de la serranía interior del litoral. No obstante, aunque por estas cuencas existen Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAEs) a falta de controles efectivos ocurren ecocidios reiterativos, que conllevan eventualidades medioambientales extremas, tales y como las recién ocurridas por El Castaño, Las Tejerías y oeste del estado Zulia.

isaimar@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario