Simposio Europa-América Latina 2022
Espacio académico que permitió la realización de 8 conferencias magistrales y 7 paneles de expertos donde se abordaron temas prioritarios para la integración europea y latinoamericana
Con el propósito de analizar los resultados de la Conferencia sobre el Futuro de Europa acerca de la profundización de la integración europea, además de comparar dichos resultados con las propuestas de relanzamiento de la integración latinoamericana, el pasado 13 y 14 de octubre se realizó en el Salón de grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá (UAH), España, el Simposio Europa-América Latina: Resultados de la Conferencia sobre el Futuro de Europa y acciones de Relanzamiento de la Integración Latinoamericana. Evento coorganizado por el Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa (GRIDALE) coordinado por el Centro de Pensamiento Global (CEPEG) de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), el Instituto Eurolatinoamericano de Estudios para la Integración (IELEPI) con sede en la UAH y la Fundación EU-LAC. Bajo el auspicio de la UCC, la UAH, la Fundación EU-LAC, la Unión Europea, el Gobierno de Alemania y del Instituto de Estudios Comparados de Integración Regional de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-CRIS).
Espacio académico que permitió la realización de 8 conferencias magistrales y 7 paneles de expertos donde se abordaron temas prioritarios para la integración europea y latinoamericana. Destacando entre los temas abordados: 1) Temas institucionales e ideas fundacionales de la integración europea, por los profesores Carlos Molina del Pozo (IELEPI-UAH), Virginia Saldaña Ortega (Universidad Isabel I de Castilla-IELEPI), Dina Sebastião (Universidad de Coimbra, Portugal), María Victoria Álvarez (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) y Bruno Theodoro Luciano (Universidad UNESP, Brasil). 2) Política medioambiental y cambio climático, por los profesores Fernando López Ramón (Universidad de Zaragoza), Dionisio Fernández de Gatta (Universidad de Salamanca), Liliana Bertoni (IELEPI-UAH), Silvana Insignares (Universidad del Norte, Colombia) y Tania García López (Universidad Veracruzana, México). 3) Unión Europea en el mundo, por los profesores Ramón Jáuregui Atondo (Fundación Euroamérica), Gustavo Palomares Lerma (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, España), Christian Girault (IHEAL-CREDA, Francia), Sergio Caballero (Universidad de Deusto), Flavia Loss de Araujo (Universidad de São Paulo, Brasil) e Ignacio Bartesaghi (Universidad Católica de Uruguay). 4) Políticas Económicas, por Sven Van Kerckhoven (Brussels School of Governance-VUB y UNU-CRIS), Antonio Manrique de Luna (Consultor internacional, Alemania), Pedro Caldentey (Universidad Loyola Andalucía), Silvia Simonit (Universidad de Buenos Aires) y Alan Fairlie (Pontificia Universidad Católica del Perú). 5) Políticas sociales, salud, educación y migraciones, por los profesores Laura Gómez Urquijo (Universidad de Deusto), Leiza Brumat (Eurac Research e Instituto Universitario Europeo, Italia), Guillermo Escobar Roca (UAH), Daniela Zavando (Universidad de Deusto), Claudia Sacristán (UCC) y Marleny Bustamante (Universidad de Los Andes, Venezuela). 6) La transformación digital y tecnológica, por los investigadores Alexandra Contreras (Cullen International, Ecuador), Roberto Cippitani (Universidad de Perugia, Italia), Ronan Ciréfice (UOC, España), Alberto José Hurtado Briceño (UCC) y Sebastián Rovira (Comisión Económica para América Latina - CEPAL). Y 7) La participación ciudadana y la gobernanza multinivel, por los profesores Anna Ayuso (Fundación CIDOB Barcelona Centre for International Affairs), María Mercedes Guinea Llorente (Universidad Complutense de Madrid), Francisco Santos Carrillo (Universidad Loyola, Campus Sevilla), Catherine Ortiz Morales (UCC) y Jamile Bergamaschine Mata-Diz (Universidad de Minas Gerais, Brasil)
Además, las reflexiones finales y conclusiones estuvieron a cargo de los profesores Carlos Molina del Pozo (IELEPI) y Edgar Vieira Posada (GRIDALE), junto a Philippe De Lombaerde (Director UNU-CRIS) y María Marcos (Secretaria General de la UAH). Destacándose, entre otros aspectos, que el actual contexto geopolítico y geoeconómico global exige procesos de integración más cohesionados; una nueva oportunidad para consolidar la integración tanto en Europa como en América Latina. Los resultados de esta actividad pueden ser consultados en @GridaleOrg y https://gridale.org/simposios-gridale/.
@ajhurtadob
Espacio académico que permitió la realización de 8 conferencias magistrales y 7 paneles de expertos donde se abordaron temas prioritarios para la integración europea y latinoamericana. Destacando entre los temas abordados: 1) Temas institucionales e ideas fundacionales de la integración europea, por los profesores Carlos Molina del Pozo (IELEPI-UAH), Virginia Saldaña Ortega (Universidad Isabel I de Castilla-IELEPI), Dina Sebastião (Universidad de Coimbra, Portugal), María Victoria Álvarez (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) y Bruno Theodoro Luciano (Universidad UNESP, Brasil). 2) Política medioambiental y cambio climático, por los profesores Fernando López Ramón (Universidad de Zaragoza), Dionisio Fernández de Gatta (Universidad de Salamanca), Liliana Bertoni (IELEPI-UAH), Silvana Insignares (Universidad del Norte, Colombia) y Tania García López (Universidad Veracruzana, México). 3) Unión Europea en el mundo, por los profesores Ramón Jáuregui Atondo (Fundación Euroamérica), Gustavo Palomares Lerma (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, España), Christian Girault (IHEAL-CREDA, Francia), Sergio Caballero (Universidad de Deusto), Flavia Loss de Araujo (Universidad de São Paulo, Brasil) e Ignacio Bartesaghi (Universidad Católica de Uruguay). 4) Políticas Económicas, por Sven Van Kerckhoven (Brussels School of Governance-VUB y UNU-CRIS), Antonio Manrique de Luna (Consultor internacional, Alemania), Pedro Caldentey (Universidad Loyola Andalucía), Silvia Simonit (Universidad de Buenos Aires) y Alan Fairlie (Pontificia Universidad Católica del Perú). 5) Políticas sociales, salud, educación y migraciones, por los profesores Laura Gómez Urquijo (Universidad de Deusto), Leiza Brumat (Eurac Research e Instituto Universitario Europeo, Italia), Guillermo Escobar Roca (UAH), Daniela Zavando (Universidad de Deusto), Claudia Sacristán (UCC) y Marleny Bustamante (Universidad de Los Andes, Venezuela). 6) La transformación digital y tecnológica, por los investigadores Alexandra Contreras (Cullen International, Ecuador), Roberto Cippitani (Universidad de Perugia, Italia), Ronan Ciréfice (UOC, España), Alberto José Hurtado Briceño (UCC) y Sebastián Rovira (Comisión Económica para América Latina - CEPAL). Y 7) La participación ciudadana y la gobernanza multinivel, por los profesores Anna Ayuso (Fundación CIDOB Barcelona Centre for International Affairs), María Mercedes Guinea Llorente (Universidad Complutense de Madrid), Francisco Santos Carrillo (Universidad Loyola, Campus Sevilla), Catherine Ortiz Morales (UCC) y Jamile Bergamaschine Mata-Diz (Universidad de Minas Gerais, Brasil)
Además, las reflexiones finales y conclusiones estuvieron a cargo de los profesores Carlos Molina del Pozo (IELEPI) y Edgar Vieira Posada (GRIDALE), junto a Philippe De Lombaerde (Director UNU-CRIS) y María Marcos (Secretaria General de la UAH). Destacándose, entre otros aspectos, que el actual contexto geopolítico y geoeconómico global exige procesos de integración más cohesionados; una nueva oportunidad para consolidar la integración tanto en Europa como en América Latina. Los resultados de esta actividad pueden ser consultados en @GridaleOrg y https://gridale.org/simposios-gridale/.
@ajhurtadob
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones