Espacio publicitario

Fortalecer la clase media

La clase media fue una vez un símbolo del sueño hombres y mujeres que trabajaron, estudiaron y sacrificaron tiempo, esparcimiento con grandes sacrificios económicos y de vida

  • ECCIO LEÓN R.

24/08/2022 05:00 am

La clase media no va a desaparecer, lo que vemos es su declive. Esto de acuerdo con algunos indicadores revisados durante el último año por investigadores y catedráticos que revelan que los recursos de los que antes disponían disminuyeron, lo que llevó a modificar sus patrones de consumo y por lo tanto su calidad de vida. Cuáles son estos patrones? El ingreso, la calidad de vida, el acceso a bienes, el acceso a recursos (créditos) y la posibilidad de movilidad social. El término clase media es un grado o estamento de la estratificación de clase social que se aplica a las personas con un nivel socioeconómico medio que se sitúa entre la clase baja y la clase alta.

Los efectos que la pandemia de la COVID-19 tuvo en la economía han sido tan devastadores como la falta de políticas públicas dirigidas a su apoyo. El gran desempleo que vino de ella, el cierre de empresas, los recortes y ajustes de salarios, más el aumento en los impuestos a ciertos productos y servicios que más consume la clase media, como internet y telefonía móvil, han contribuido al descenso de sus aspiraciones. La parte de las aspiraciones es una característica muy importante de esta clase. De acuerdo a los especialistas esta cualidad se basaba en la posibilidad de acceder a mejores puestos de trabajo, mejores lugares para vivir, a mejores escuelas y mejores universidades. Podríamos decir que la pandemia vino a recortar todo este tema de los beneficios o las posibilidades que tenía esta clase media y las volvió vulnerables. ¿En qué sentido? en que limitó su capacidad para poder ser resilientes y poder responder a estos retos.

La clase media fue una vez un símbolo del sueño hombres y mujeres que trabajaron, estudiaron y sacrificaron tiempo, esparcimiento con grandes sacrificios económicos y de vida. Significaba seguridad financiera y una oportunidad para un futuro mejor. Pero ese retrato hoy en día es bastante diferente. Mientras que el estilo de vida de la clase media se vuelve más costoso e incierto, también se está alejando del alcance de las generaciones más jóvenes. La región de América Latina y el Caribe se encuentra en una encrucijada, el retroceso de conquistas sociales que tanto costaron corre el riesgo de volverse permanente a menos que se lleven a cabo reformas enérgicas.

Las ayudas de emergencia mediante transferencias en efectivo que ayudaron a mitigar el impacto de la pandemia no serán sostenibles por mucho tiempo; así, la región debe avanzar con políticas que aseguren una recuperación firme y den lugar a un crecimiento más sostenible, resiliente e inclusivo que combata la pobreza y la desigualdad persistentes. Si bien las medidas paliativas como los programas de protección social ayudaron a contener el impacto negativo en el corto plazo, sin una recuperación acelerada e inclusiva y niveles similares de medidas de mitigación, la pobreza podría crecer nuevamente. Garantizar un acceso amplio a las vacunas, implantar sistemas eficientes y efectivos para distribuirlas y administrarlas, y fortalecer los sistemas de salud en toda la región será clave para la recuperación. Asimismo, la crisis amplificó los efectos nocivos de la desigualdad en la región. Más de la mitad (54,4%) de los trabajadores de la región opera en el sector informal, nueve de cada diez trabajadores que viven en la pobreza se encuentran en el sector informal, y casi un tercio son empleados autónomos. Aquellos que estaban peor desde un principio probablemente sean los más afectados, y esto exacerbará la desigualdad en el ingreso en una región de por sí muy desigual. El acceso a servicios básicos como electricidad, agua adecuada, saneamiento e incluso Internet se ha vuelto aún más esencial bajo las medidas de confinamiento.

No obstante, menos de uno de cada cuatro hogares cuenta con saneamiento adecuado, 9% carece de electricidad y apenas el 25% utiliza Internet en casa. De cara a la pandemia y la incertidumbre en curso, los gobiernos deben priorizar el acceso equitativo a los servicios esenciales. Los confinamientos, la importancia de un acceso amplio a Internet y métodos alternativos para adquirir bienes y servicios. Los países deben seguir invirtiendo en infraestructura digital para acelerar estos cambios y promulgar leyes para expandir la economía digital.

Por otra parte, los programas de protección social deben reevaluarse para ajustar su alcance e incorporar nuevos beneficiarios. Las transferencias de ingreso son útiles para brindarles a los grupos vulnerables algún tipo de seguridad financiera durante los períodos de confinamiento, pero son temporales y podrían no ser suficientes para evitar una caída fuerte de la clase media.

La clase media en nuestro país tuvo durante gran parte del siglo pasado una significancia especial. Jugó un papel que podría calificarse de progresista en tanto intentó profundizar en un modelo de desarrollo que hiciera al país menos dependiente del exterior, logrando alcanzar una economía y una industria nacional más productiva.

La democracia venezolana, nacida en 1958, tuvo como uno de sus principales objetivos la ampliación de la incipiente clase media que se venía fraguando en Venezuela durante las primeras décadas del siglo XX. Estudios recientes muestran que hoy en día, la clase media venezolana apenas alcanza una décima parte del tamaño que tenía hace una década, siendo la más pobre de la región. De esto se habla en el estudio “La clase media en Venezuela”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el año 2021. Se señala que independientemente de la definición de clase media que se utilice, en los años recientes se ha dado una reducción abrupta del tamaño de la clase media venezolana. Esto, además de una erosión sostenida de sus ingresos. ¿Por qué desaparece la clase media venezolana?. La desaparición de la clase media venezolana está vinculada fundamentalmente con un modelo económico que produjo la caída del ingreso de los venezolanos, por los altos índices inflacionarios, y la destrucción de las fuentes del empleo en la época de Jorge Antonio Giordani Cordero, por el cierre de empresas, donde Venezuela perdió uno de los factores más dinamizadores de su economía con la disminución de su clase media. La clase media es el bastión del consumo.

Sus patrones de consumo, su demanda de bienes y servicios sofisticados, viviendas, vehículos, viajes, cultura, etc., junto con su propensión al ahorro y a la inversión, motorizan el crecimiento económico. Venezuela ha perdido un factor de estabilidad política, de defensa y promoción de la democracia. Las clases medias ayudan a frenar la polarización y son favorables a instaurar regímenes políticos con libertad de empresa, Estado de derecho y un Gobierno responsable ante sus ciudadanos.

Políticas públicas en beneficio de la clase media deben incluir, pero no limitarse, a aspectos como la reactivación del mercado laboral formal. Se suman las mejoras en la productividad, los salarios reales y las políticas específicas de vivienda. La promoción de una amplia y vigorosa clase media es una necesidad impostergable para Venezuela. No podemos hablar de una lucha contra la pobreza si no se garantiza que aquellos que salen de ella no queden expuestos a volver a caer en la miseria.

Mientras escuchamos Venezuela se arregló" es una frase que ha estado circulando en los medios de comunicaciónes creando polémica dentro y fuera del país. Privatizaciones de parte del capital de algunas empresas estatales. Muchos la pronuncian con ironía, mientras otros ven en ella el reflejo de cambios que están ocurriendo en los últimos años y que apuntan a mejoras en algunos de los graves problemas económicos que ha enfrentado el país. En enero de 2022, el Banco Central de Venezuela anunció que el país había cumplido el ciclo de 12 meses consecutivos con una tasa inflacionaria inferior a 50%, por lo que abandonaba formalmente el año la espiral hiperinflacionaria en la que se encontraba inmerso desde 2017. Instituciones y expertos en economía existe un consenso casi unánime en torno a la posibilidad de que la economía venezolana seguirá creciendo en 2022.

En fin, de manera categórica la única fuente de recursos dirigida a fortalecer a la Clase Media son los recursos privados que provienen de los empresarios del país, quienes representan precisamente el sector productivo que se ve beneficiado por el surgimiento de una sociedad que mejora su calidad de vida; un circulo de bienestar económico y social. De ahí la importancia de trabajar por un país con menos pobres y más Clase Media, porque esta es a la postre la que dinamiza la economía.

@el54r 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario