Límites de Guyana
JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ. El Esequibo era de España y es nuestro en consecuencia. El nuevo Dorado se usurpa y despoja a Venezuela... Sobre el lado nuestro en el mapa se distingue el nombre de Colombia
En la: “Carte Géographique, Statistique et Historique de la Guyana”, impresa por H. Mardelet y E. Machuel, año 1825, se precisan los límites de ese territorio en el que se establecieron varios de las principales imperios de Europa en ese tiempo.
España tuvo sobre ellos los más antiguos, válidos e inveterados títulos lo cual era reconocido en el siglo XIX en pleno proceso de nuestra independencia. El citado mapa separa claramente a la Guyana inglesa de la Guayana española a todo lo largo del curso del río Esequibo y se aprecian en las inmediaciones del mismo infinidad de nombres españoles, países y grupos indígenas con los cuales los hispánicos tuvieron intensa relación.
En la punta norte se encuentra Cabo Naseau; después el río Manencura; bordea la frontera el río Cuduvinicura; sigue el Aymarapa; está la región de los Arwacas; no lejos de los ríos Carmen, Alaparan y Aripanuni, Arasari y Sibarona; el Lago Imaca más allá; la zona de Paraguanas o Paravenas, Turumas y donde el Esequibo comienza en el sur cerca de las montañas de Tameurague.
Sobre el lado nuestro en el mapa se distingue el nombre de Colombia como un Estado señalado en letras capitales al lado izquierdo del río Esequibo.
En un resumen que se hace sobre el significado de esa carta, se apuntan hechos importantes de Alonso de Ojeda en 1497, Diego de Ordaz en 1535, las hazañas en la búsqueda de: “El Dorado” con la sospecha de la existencia de piedras preciosas en el Lago de Parima y el empeño de Gonzalo Pizarro para que se explorase el lugar en 1539 y los actos asombrosos de Francisco Orellana y Diego de Ordaz, entre otros.
En el texto en francés se mencionan que los ingleses poseían las colonias de Demerara, Esequibo y Berbice al este del río. Tales fueron ocupadas por ellos en 1804, habiendo sido los últimos en establecerse en la región, según el libro.
El Esequibo era de España y es nuestro en consecuencia. El nuevo Dorado se usurpa y despoja a Venezuela.
@articulistasred
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones