De Francia a Venezuela
LUIS XAVIER GRISANTI. El joven embajador de Francia, Romain Nadal, logró organizar más de 140 actividades gratuitas en 30 lugares de Caracas para celebrar los lazos históricos
Del 18 al 24 de junio se celebró uno de los eventos culturales más maravillosos que se recuerden en la historia de las relaciones entre Francia y Venezuela. El joven embajador de Francia, Romain Nadal, logró organizar más de 140 actividades gratuitas en 30 lugares de Caracas para celebrar los lazos históricos, culturales, académicos, científicos, sociales y económicos entre ambos países, con el apoyo de empresas privadas venezolanas y francesas.
Bajo un singular formato colmado de tecnologías de información, se realizaron conferencias, exposiciones, conciertos y visitas virtuales a los Museos del Louvre y D’Orsay (Impresionistas) y a la Torre Eiffel. Las artes plásticas y el cine, la ingeniería y la arquitectura, las ciencias sociales y naturales, la filosofía y las letras integraron una nutrida agenda que exaltó en todo momento los vínculos permanentes entre Francia y Venezuela.
Desde una conferencia sobre el Acuerdo de París sobre Cambio Climático hasta una escenificación para niños del aporte de Francisco de Miranda a la 1ra. República Francesa, la creatividad desplegada por la Embajada de Francia y las asociaciones civiles venezolano-francesas superó todas las expectativas.
Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad de la Revolución Francesa inspiraron la acción de nuestros libertadores, empezando por el Precursor Miranda, quien, como teniente general de la 1ra. República Francesa, logró en la Batalla de Valmy (1792) la primera victoria del ejército galo sobre las fuerzas militares de las monarquías absolutistas de Europa (aunque sus posturas de estadista republicano, moderado (girondino) y constitucionalista le llevaron a la cárcel y casi a la guillotina durante el Régimen del Terror instaurado por Robespierre y sus radicales jacobinos).
Agradecemos al embajador Nadal su invitación para presentar una ponencia sobre los aportes de la inmigración de la isla de Córcega al desarrollo económico y cultural de Venezuela. Desde el siglo XIX más de 1.000 inmigrantes corsos se radicaron en Venezuela y despuntaron como agricultores, industriales y comerciantes. Esta fecunda inmigración contribuyó a recuperar la economía venezolana después de la guerra de Independencia, de la Guerra Federal y de la Primera Guerra Mundial.
@lxgrisanti
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones