Espacio publicitario

Salario mínimo en Venezuela = US$ 1,79

GUILLERMO GARCÍA N. El gran drama que vivimos los venezolanos es que los costos y precios se encuentran fijados en dólares del mercado paralelo, mientras los ingresos están en bolívares devaluados

  • GUILLERMO GARCIA N.

24/06/2018 05:00 am

Desde el 14 de abril de 2013, cuando fue electo Nicolás Maduro como presidente, el salario mínimo se ha modificado en 19 oportunidades. Solo en el 2016 se decretaron 4 aumentos. En lo que va del año 2018 se han decretado 4 aumentos, el último el pasado miércoles 21 de junio. Dicho aumento estableció un incremento del salario mínimo integral de un 103%, pasando el salario mínimo de Bs. 1.000.000 a Bs 3.000.000 mientras que el bono de alimentación, situado en Bs 1.555.500, quedó en 2.196.0000 dando un total de Bs 5.196.000 bolívares el salario integral. 

Aumentos salariales se convierten en sal y agua. A pesar que el Ejecutivo Nacional aumentó el salario mínimo en 10 ocasiones desde 2017, la hiperinflación, devaluación y el control de cambio, convierten cualquier aumento en sal y agua. Debido a la hiperinflación que vive el país, los ajustes salariales no representan ningún beneficio para el trabajador. Con estos niveles de hiperinflación no hay ningún aumento salarial que pueda proteger el poder de compra del salario. Esto ha llevado que el bolívar se ha pulverizado y la hiperinflación hace estragos en la mayoría de los venezolanos. 

El presidente Nicolás Maduro anunció como un gran logro el alza de 103% del salario mínimo integral, que lo llevó de 2.555.500 bolívares a 5.196.000,00 bolívares al mes; la realidad es que el ingreso de los venezolanos sigue muy por debajo de lo requerido para cubrir la canasta alimentaria (Solo 4% de la canasta básica), y si comparamos el salario mínimo en términos de dólares con el resto de la región, el salario en Venezuela es el más bajo de todos. El gobierno asegura que la remuneración de los venezolanos es de las más altas del mundo porque utiliza como referencia de cálculo la tasa de cambio preferencial de 10 bolívares por dólar (Dipro). La pregunta: ¿Pueden los venezolanos comprar dólares a ese precio de dólar Dipro? Ni siquiera al precio de dólar Dicom (80.000,00 bolívares por dólar) tienen posibilidad. Es decir, aun teniendo la posibilidad de comprar al precio de dólar Dicom, el salario mínimo calculado con dicha tasa Dicom equivale a 64,95 dólares al mes, o 2,16 dólares al día. Ligeramente por encima de lo que considera el Banco Mundial el ingreso de un país con pobreza extrema, que es de 1,9 dólares por día. Y si tomamos como referencia de compra el del dólar de mercado paralelo, el salario mínimo en Venezuela se coloca en uno de los más bajos del mundo, apenas US $ 1,79 al mes, por debajo de los US $ 23,00 del salario mínimo en Cuba. 

Comparación de salarios mínimos. Para poder comparar y tener una idea clara de la tragedia en Venezuela, veamos el ingreso de salario mínimos en la región latinoamericana y Centro América: (*) Panamá un salario de US$ de 744,00; Argentina: 9.500,00 pesos =US$ 544,00; Chile: 276.000 pesos= US$ 468,00; Uruguay:13.430,00 pesos = US$ 465,00; Ecuador :US$ 391,00; Guatemala: 2.929,00 quetzales = US$ 408,00; Paraguay: 2.200.000,00 guaraníes= US$ 371,00 ; Brasil: 954,00 reales= US$ 325,00; Bolivia 2.000,00 bolivianos= US$ 290,00; Perú: 930,00 soles = US$ 287,00; Colombia: 846.346,00 pesos = US$ 295;00; México : 2.686,00 pesos = US$ 141,00. 

El gran drama que vivimos los venezolanos es que los costos y precios se encuentran fijados en dólares del mercado paralelo, mientras los ingresos y salarios están en bolívares devaluados sin ningún poder de compra por la hiperinflación. En consecuencia, para poder equilibra la ecuación habría que dolarizar los salarios y para ello la implementación de un esquema de dolarización plena de la economía venezolana como lo he venido planteando desde hace 4 años. Los venezolanos perdieron la confianza en el bolívar como moneda. 

¿Quieres ganar tu sueldo en bolívares o en dólares? Ganar en bolívares, manipulables, susceptibles a devaluaciones de por vida, con pérdidas continuas y aceleradas de poder adquisitivo producto del financiamiento inflacionario; o prefieres ganar en dólares poniendo a salvo tu dinero, ahorro, inversión, y pensión de la política monetaria expoliadora del BCV y el gobierno, eliminando para siempre la perversa y manipuladora estrategia de controles cambiarios y demás experimentos de política monetaria? 

He planteado un esquema para establecer la dolarización plena en el país, con la posibilidad de un salario mínimo de alrededor de US$ 100,00 a US$120,00 mensual. 

La dolarización no es la fórmula mágica para resolver los problemas económicos del país, pero logrará, a corto plazo, una estabilidad monetaria que incluye una reducción drástica de la inflación a nivel de un dígito, tasas de interés bajas, y de la incertidumbre para invertir. Se recuperará el ahorro y el patrimonio de los venezolanos, porque se elimina para siempre el riesgo de la devaluación, se mejora la capacidad de compra real de los salarios al eliminar los riesgos de devaluación y alta inflación que ha destruido la capacidad de compra de los venezolanos. 

Asesor Financiero 
(*) Data:Econ. Francisco Contreras 
@iRealEstateSol, 
http://www.iRealestate.solutions 
finanzasaldia@gmail.com 
@asesorfinaciero 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario