¿Tensión o conflicto sociopolítico?
Bajo alguna perspectiva clásica, el conflicto desde el lado de la ley institucionalizada, implica enfrentamientos para conservar el poder mediante la coacción hacia los grupos que se encuentran al margen y en el margen de la ley...
Los términos tensión y conflicto, en el ámbito sociopolítico, describen un campo y fuente potencial de cargas de posiciones determinadas. En la coyuntura sociopolítica que vive el mundo, la tensión evidencia modos y dinámicas sociales del ejercicio del juego de relaciones humanas y políticas. Por tanto, palabras como renuncia, memoria, violencia, límites, lucha, modificación, cambio, sustitución o destrucción implican posibles campos potenciales para el juego.
En 2022, el mundo evidencia la profundización de situaciones humanas definidas como tensión y conflicto sociopolíticos. Al respecto, en marzo de este año incidentes entre 95 y 7.684 relacionados a las tensiones y conflictos sociopolíticos, respectivamente, se presentaron en el planeta. Los principales países con incidentes relacionados en orden descendente son: Afganistán 7.684, Yemen 7.684, Ucrania 7.605, Irak 4.528, República del Congo 3.008, Nigeria 2.948, Somalia 2.513, India 2.464, Colombia 1.919, Burkina Faso con 1.544, Etiopia 1.387, Pakistán 1.103, Mali 1.066, Camerún 846, Sudán del Sur 716, Haití 618, Indonesia 415, Kenia 359, Venezuela 235, Azerbaiyán 227, Costa de Marfil 140, Senegal 134 y Paraguay 95. En cada uno de estos países las tensiones y conflictos involucran luchas de poder entre las fuerzas del Estado y los grupos al margen de la ley. Por tanto, el conflicto es armado y, como un campo e presentaron en el planeta. Los principales países con incidentes relacionados en orden descendente son: Afganistán 7.684, Yemen 7.684, Ucrania 7.605, Irak 4.528, República del Congo 3.008, Nigeria 2.948, Somalia 2.513, India 2.464, Colombia 1.919, Burkina Faso con 1.544, Etiopia 1.387, Pakistán 1.103, Mali 1.066, Camerún 846, Sudán del Sur 716, Haití 618, Indonesia 415, Kenia 359, Venezuela 235, Azerbaiyán 227, Costa de Marfil 140, Senegal 134 y Paraguay 95. En cada uno de estos países las tensiones y conflictos involucran luchas de poder entre las fuerzas del Estado y los grupos al margen de la ley. Por tanto, el conflicto es armado y, como un campo entre lo real e invisible en la línea de la institucionalización, la negociación y la evolución sociopolítica se enfrenta a las visiones originales del conflicto y a las posiciones determinísticas de una tensión profundizada.
Bajo alguna perspectiva clásica, el conflicto desde el lado de la ley institucionalizada, implica enfrentamientos para conservar el poder mediante la coacción hacia los grupos que se encuentran al margen y en el margen de la ley en un todo de posiciones racionales. Pero desde una perspectiva posmoderna, manejar las condiciones extremas de ahogo y evolución del conflicto, implican cometidos de irracionalización de la catástrofe a través del alto manejo del sentimiento religioso.
@ajhurtadob
Por otra parte, el conflicto no necesariamente implica una posición determinística para un juego. El conflicto es el resultado de perseverantes luchas de poder frente a valores y estatus de recursos considerados por una parte del conflicto como escasa. En la teoría del conflicto sociopolítico se expresa que la sociedad refiere sus necesidades como estabilidad e inestabilidad dentro de la integración social y política. En este sentido, conseguir el consenso se ubica en dos posiciones, una de enfrentamiento mediante la coacción y otra de conciliación mediante la colusión o pacto.
En 2022, el mundo evidencia la profundización de situaciones humanas definidas como tensión y conflicto sociopolíticos. Al respecto, en marzo de este año incidentes entre 95 y 7.684 relacionados a las tensiones y conflictos sociopolíticos, respectivamente, se presentaron en el planeta. Los principales países con incidentes relacionados en orden descendente son: Afganistán 7.684, Yemen 7.684, Ucrania 7.605, Irak 4.528, República del Congo 3.008, Nigeria 2.948, Somalia 2.513, India 2.464, Colombia 1.919, Burkina Faso con 1.544, Etiopia 1.387, Pakistán 1.103, Mali 1.066, Camerún 846, Sudán del Sur 716, Haití 618, Indonesia 415, Kenia 359, Venezuela 235, Azerbaiyán 227, Costa de Marfil 140, Senegal 134 y Paraguay 95. En cada uno de estos países las tensiones y conflictos involucran luchas de poder entre las fuerzas del Estado y los grupos al margen de la ley. Por tanto, el conflicto es armado y, como un campo e presentaron en el planeta. Los principales países con incidentes relacionados en orden descendente son: Afganistán 7.684, Yemen 7.684, Ucrania 7.605, Irak 4.528, República del Congo 3.008, Nigeria 2.948, Somalia 2.513, India 2.464, Colombia 1.919, Burkina Faso con 1.544, Etiopia 1.387, Pakistán 1.103, Mali 1.066, Camerún 846, Sudán del Sur 716, Haití 618, Indonesia 415, Kenia 359, Venezuela 235, Azerbaiyán 227, Costa de Marfil 140, Senegal 134 y Paraguay 95. En cada uno de estos países las tensiones y conflictos involucran luchas de poder entre las fuerzas del Estado y los grupos al margen de la ley. Por tanto, el conflicto es armado y, como un campo entre lo real e invisible en la línea de la institucionalización, la negociación y la evolución sociopolítica se enfrenta a las visiones originales del conflicto y a las posiciones determinísticas de una tensión profundizada.
Dentro de las posiciones racionales, las políticas con carácter de Estado usan la coacción como mecanismo de protección de sus acciones y carece de criterios de reconocimiento, el objetivo es: mitigar y proteger la institucionalidad lograda. Por su parte, en las posiciones irracionales, el sentimiento religioso como extremo lógico del control anima a la violencia y a la tendencia de alineación psicológica. Este experimento es evidente cuando las visiones alternativas al conflicto desaparecen y equivocadamente aparecen percepciones que argumentan la innecesaria representación de la masa mediante los partidos políticos.
Entre líneas, un profundo mensaje que al buen entender permite la contextualización de realidades sociopolíticas propias cuya solución al conflicto pasa por la tensión de la institucionalización de la ley. De esta manera, se podrán potenciar las cargas de las posiciones determinadas para la consolidación del Estado de derecho y la definitiva estabilidad.
@ajhurtadob
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones