Espacio publicitario

Ya se sabe el futuro de Venezuela

ELIDES J. ROJAS L. El Estado cubre todas las ramas de la producción, prestando a cambio sanidad y educación gratuita y comerciando para conseguir los productos escasos en la isla.

  • ELIDES J. ROJAS L.

20/06/2018 05:00 am

Tips tomados de un texto escrito por Rubén Ibán en el portal lahaine.org: 

Cuba se encuentra desde la caída del bloque socialista en una situación de crisis permanente conocida como “periodo especial”. 

El origen de esta crisis se encuentra en que el sistema económico pre-crisis se basaba en una economía irreal sostenida por la URSS, cuyas características más decisivas eran la entrada de petróleo, maquinaria y materias primas escasas en la isla a cambio del poco valorado excedente de la producción de azúcar, café o cacao que conseguía el sistema productivo cubano. 

Cuba tiene un sistema político en el que predominaban por igual el populismo, el socialismo de Estado y el nacionalismo anti-imperialista, pensamiento especialmente arraigado en la población. 

Con el periodo especial Cuba entra en una fase de aislamiento económico, cuya principal consecuencia es la escasez de materias primas, especialmente de petróleo. 

La convivencia de dólares y pesos crea una dualidad en la economía, un mercado miserable en pesos, de tiendas vacías, sueldos nimios y malos servicios (como es fácilmente apreciable en el transporte y la hostelería en pesos, fundamentalmente orientados hacia el consumo del cubano y no del turista), con uno más eficiente basado en los dólares del turista, en tiendas de artículos de importación, transportes y restaurantes más ostentosos. 

Este mercado de dólares es cada vez más utilizado por una parte de los cubanos que pueden permitírselo “inventando” o que lo obtiene de sus familiares emigrados. 

A la par se aprecia el imparable desarrollo de un mercado negro de diversos tipos de productos, tanto secundarios como de primera necesidad, tanto en dólares como en pesos. 

Este mercado nace principalmente a partir de productos robados al Estado y va desde el contrabando de objetos de lujo para vender a los turistas, hasta productos alimenticios racionados para los cubanos como los huevos, la carne de vaca, pasando por supuesto por la gasolina. 

La economía cubana se enfrenta básicamente a dos problemas muy graves. Por una parte, la imposibilidad de una economía socialista en un solo país, más cuando este país cuenta con tan escasos recursos. En segundo lugar se enfrenta a una gran pérdida de incentivos en la población. Las empresas estatales resultan poco rentables dado que los trabajadores no están incentivados para hacerlas funcionar. La producción es más baja de lo que podría ser. La razón son los bajos salarios y la escasa utilidad del dólar, que empujan a la población al mercado negro, a inventar y a robar al Estado, para cubrir sus necesidades. 

En Cuba no existe propiedad colectiva sino propiedad estatal. 

El Estado cubre todas las ramas de la producción, prestando a cambio sanidad y educación gratuita y comerciando para conseguir los productos escasos en la isla. Las únicas excepciones son las empresas mixtas relacionadas con el turismo, las pequeñas propiedades agrícolas y los pequeños comercios privados que empiezan a aparecer a partir de los años 90. 

La vivienda es en su totalidad propiedad del Estado y se distribuye de forma más o menos equitativa entre la población. No se puede comprar, alquilar o vender casas. Es el Estado el único que las asigna por lo que en teoría todo ciudadano tiene acceso a una vivienda digna. 

En la agricultura las grandes explotaciones son de propiedad estatal y los trabajadores reciben un salario, son los jornaleros los que tienen peores condiciones laborales. 

Existen cooperativas de pequeños propietarios y pequeñas explotaciones aisladas que deben vender la mayor parte de su producción al Estado. 

Tradicionalmente Cuba depende del monocultivo de azúcar, apoyado por el café, cacao, tabaco... sin embargo los bajos precios del mercado hacen imposible continuar por más tiempo con este tipo de producción. 

El órgano político más básico es la asamblea barrial organizada en mayor o menor medida por los CDR. Sin embargo estas asambleas distan mucho de ejercer la democracia directa, sino que cumplen una función de elección de delegados. 

El CDR está muy vinculado a las asambleas barriales y cuenta con unas funciones semi policiales como el de vigilar la asistencia escolar de los niños o vigilar el incumplimiento de ciertas leyes de la vivienda, como la emigración ilegal o el alquiler ilegal de viviendas. 

La tasa de criminalidad en la sociedad cubana es baja, como en cualquier país socialista, las penas de cárcel suelen ser muy elevadas y la represión policial va en aumento. 

Es evidente la manipulación o al menos pensamiento único reinante en los medios de comunicación y la dificultad de expresar ideas divergentes. 

Aunque las ideas socialistas van perdiendo fuerza, es muy fuerte todavía el sentimiento nacionalista y de independencia frente al capital extranjero dentro de lo que se incluye la aceptación de una economía subvencionada como algo necesario y positivo.  

Los transportes públicos están subvencionados, pero tienden a ser ineficaces, por cantidad y calidad de servicio. 

Las mayores desigualdades se encuentran en el acceso a dólares, que a su vez determina el acceso a bienes de consumo. 

Si bien el racionamiento es claramente favorable a las áreas más productivas y a las grandes ciudades, quedando desfavorecidas las ciudades no turísticas de oriente (consumo de carne, huevos, leche, racionadas para los colegios, hospitales y hoteles), este racionamiento afecta sobre todo a los trabajadores asalariados. 

El sector informal cubre todos los servicios. Desde el transporte hasta la distribución alimentación, los productos exportados, la vivienda, gasolina, etc... 

Un ejemplo pueden ser los huevos o la carne de vaca, racionados por el Estado, escasea el pienso para animales luego escasean estos dos productos. 

La única razón posible para la existencia de un mercado negro tan enorme, es que el sector formal, que en el caso de Cuba está casi totalmente cubierto por el Estado, es incapaz de cubrir todas las necesidades de consumo de la población. 

Los bajos salarios o la ambición por un mayor nivel de consumo, empuja a muchos cubanos a renunciar a sus puestos de trabajo y a dedicarse a “inventar” aumentando notablemente su retribución. 

La entrada del dólar durante el periodo especial marca un paso que puede ser temporal o progresivo hacia la introducción de una economía mixta. 

Se empieza a depender para la entrada de divisas de la entrada del dólar en el mercado interno cubano y su posterior recogida por el Estado cubano 

Parte de la población cubana empieza a hacerse con dólares también a través de pequeños negocios privados (artesanía, textil, hostelería...), bien negocios ilegales (jineteras, mercado negro de puros, ron, taxis ilegales...) o bien dentro de los negocios del Estado robándole de múltiples formas para conseguir que parte de los dólares de los turistas se queden en sus bolsillos. Otra parte de los dólares provienen por supuesto de familiares emigrados a EEUU. 

Como la mayoría de los productos en dólares son importados y no absolutamente básicos, el gobierno encuentra aquí una buena fuente de beneficios, poniendo precios muy elevados que han de pagarse ya que no hay competencia. 

El Estado, preocupado en proteger a los turistas con dólares, no duda en discriminar a su propia población limitando su acceso a los hoteles, recintos turísticos, transportes. 

Venezuela y Cuba. Una sola patria. Eso lo dijo Chávez y lo ha repetido Maduro, como muchas otras cosas en las que la originalidad no existe. 

Lo cierto es que el camino es el mismo. Ya sabemos el pasado y el presente, claro está. Y como que también, en Venezuela, sabemos el futuro. 

erojas@eluniversal.com 
Twitter: @ejrl 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario