Espacio publicitario

Aniversario del Acuerdo de Ginebra sobre el Esequibo

Se cumplieron 56 años desde que esa histórica reclamación venezolana por un despojo imperial, consiguiera una forma legalmente aceptable por las partes para resolver la disputa fronteriza

  • ÁLVARO MONTENEGRO FORTIQUE

21/02/2022 05:03 am

El 17 de febrero de 1966 se firmó en la ciudad suiza de Ginebra, el “Acuerdo para resolver la controversia entre Venezuela y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica”. Ya se cumplieron 56 años desde que esa histórica reclamación venezolana por un despojo imperial, consiguiera una forma legalmente aceptable por las partes para resolver la disputa fronteriza. Lo primero que hay que anotar es que el Acuerdo de Ginebra oficializó para el mundo el reclamo que siempre hizo Venezuela sobre el Laudo Arbitral de París, firmado el 3 de octubre del año 1899.

Los antecedentes del Acuerdo de Ginebra fueron los siguientes: El canciller de Venezuela durante el gobierno de Rómulo Betancourt, Marcos Falcón Briceño, planteó en noviembre de 1962 “en exposición amplia y bien razonada” la posición venezolana ante el Comité Político Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esa posición la había expresado claramente el presidente Betancourt en su mensaje anual al Congreso Nacional el 12 de marzo de 1962, cuando afirmó que “El diferendo entre la débil Venezuela y la arrogante Albión de los días de la Reina Victoria fue resuelto en un inicuo e inaceptable, y siempre inaceptado por Venezuela, laudo pronunciado por un tribunal político y no de derecho. Jamás Venezuela ha admitido y no admitirá que tan extensa porción de territorio legítimamente suyo, deje de estar encuadrado dentro de su geografía”.

Esas gestiones del canciller Falcón ante la ONU condujeron a un convenio sobre el “examen de la documentación relativa al llamado Laudo de 1899”. Gran Bretaña, pese a todos los pronósticos, aceptó que entablar discusiones que tuvieran dos fases: La primera entre expertos, y la segunda a un alto nivel ministerial.
 
Pero el gobierno de Venezuela no quería enredarse mucho con expertos que seguramente tardarían demasiado en ponerse de acuerdo, y exigió que de una vez comenzaran discusiones al más alto nivel ministerial. Esa exigencia fue aceptada y en consecuencia los ministros comenzaron a trabajar de inmediato para ventilar la querella limítrofe. La primera reunión entre los altos funcionarios se llevó a cabo en Londres, en noviembre del año 1963. Asistieron Marcos Falcón Briceño por Venezuela, R. A. Butler por Inglaterra, y el gobernador Ralph Grey por la Guyana Británica. La delegación venezolana presentó sus puntos de vista en un memorando que terminaba así: “La verdad histórica y la justicia exigen que Venezuela reclame la total devolución del territorio del cual se ha visto desposeída, y a este respecto cuenta confiadamente con la buena voluntad y la cooperación del Gobierno de su Majestad”.

El presidente Betancourt en otro mensaje anual al Congreso Nacional, esta vez el 7 de marzo de 1964, anunció que “Las negociaciones han continuado y, en bien de la República y para reparar una injusticia que se le hizo a Venezuela, deberán ser continuadas. El remate de ellas debe ser la reincorporación al territorio nacional de una zona que desde el punto de vista jurídico- histórico jamás dejó de pertenecer a Venezuela”.

Luego hubo un cambio de gobierno en nuestro país, pero la posición nacional continuó siendo la misma. El entonces canciller Ignacio Iribarren Borges, siguiendo instrucciones del presidente Raúl Leoni, se dirige a los ciudadanos en cadena de radio y televisión el 16 de septiembre de 1965, para declarar que “Si Venezuela emprendió el camino diplomático, no fue para quedar satisfecha con discusiones puramente académicas. Con esa determinación, Venezuela propuso tres alternativas en la segunda conferencia de ministros llevada a cabo en Londres el 9 y 10 de diciembre de 1965. A esas reuniones asistieron Iribarren Borges por Venezuela, Michael Stewart por el Reino Unido, y Forbes Burnham como Primer Ministro de Guyana Británica. Ellos no aceptaron las propuestas venezolanas, pero en un comunicado conjunto acordaron reunirse posteriormente en Ginebra para buscar “soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia”.

Los ministros se reunieron de nuevo en Ginebra los días 16 y 17 de febrero del año 1966. En esa oportunidad, afirma el canciller Iribarren, Venezuela presentó una fórmula que ya había sido rechazada en Londres, “con la adición del recurso a la Corte Internacional de Justicia”. “Las delegaciones de Gran Bretaña y Guyana Británica, después de estudiar detenidamente la propuesta, aunque terminaron por mostrarse receptivos, objetaron la mención específica del recurso al arbitraje y a la Corte Internacional de Justicia”.
 
Así nació el Acuerdo de Ginebra, firmado el 17 de febrero de 1966 con apoyo unánime de la delegación venezolana formada por “tres delegados del partido de gobierno, tres de la oposición y un senador del grupo independiente”. Ese acuerdo definió el camino para solucionar el diferendo por la región del Esequibo, y sirve para tratar de reparar el daño que causara a Venezuela el Laudo de París. Nunca lo olvidemos y hagámoslo prevalecer.

alvaromont@gmail.com


Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario