Espacio publicitario

Geoeconomía, tecnología y reglas

Las finanzas internacionales, las inversiones que reciben los países y la estabilidad de las principales monedas del mundo están supeditadas a la vorágine de la lucha por la supremacía mundial...

  • ALBERTO JOSE HURTADO B.

11/12/2021 05:02 am

Con la pandemia del nuevo coronavirus se ha hecho mucho más evidente una nueva tendencia: los países utilizan su fuerza económica para lograr un equilibrio de poder. En otras palabras, están incorporando la variable económica dentro de su esfuerzo por alcanzar mayor presencia en el mundo. Barreras arancelarias y no arancelarias, sanciones económicas y comerciales, se superponen a la fuerza militar, la prioridad está en el uso de la economía con fines geopolíticos, dando lugar a la geoeconomía.

El término comenzó a utilizarse luego de finalizada la Guerra Fría, en respuesta a la consolidación de mercados interconectados mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación. Con la masificación de la Internet y los cambios que esto trajo en el proceso globalizador, se llegó a la actualidad condicionada por el esfuerzo mundial de digitalizar todas las actividades que se realizan en sociedad. De allí que el espacio digital sea el lugar donde se desarrollan las luchas geoeconómicas —5G, criptomonedas, criptomonedas de los bancos centrales, propiedad intelectual, cibercrimen, comercio transfronterizo de servicios, certificado de vacunación, entre otras—. Esto implicó que el desarrollo de mercados para los bienes y servicios de las empresas de última tecnología ha acercado aún más a la sociedad mundial, pero también ha incrementado los desafíos geoeconómicos. En este orden, se deben considerar como tales: 1) la estructura política-autocrática de China y su posición hacia la “innovación antiliberal”, es decir, que las tecnologías más avanzadas de la Cuarta Revolución Industrial —Inteligencia Artificial (IA), Blockchain, Big data, biotecnología, entre otras—, no son exclusivas del desarrollo empresarial privado, en su lugar, el sector público chino se reserva estos desarrollos tecnológicos como vía para garantizar que dicho país asiático se convierta en la primera superpotencia tecnológica del mundo. 2) La conectividad impulsada por la iniciativa de la Franja y la Ruta financiada por China, y la iniciativa Indo-Pacífico liderada por Estados Unidos y sus aliados, ampliarán la esfera de influencia de estos países en Eurasia y África. 3) La intensificación del cambio climático continuará dividiendo al mundo entre países “a favor” y “en contra” de acciones puntuales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; lo que termina llevando a la suscripción de compromisos sin ninguna garantía de cumplimiento, como los derivados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26). Y 4) la desintegración del orden internacional liderado por Estados Unidos, a razón del surgimiento tanto de China como de Rusia, actores geopolíticos que han ignorado el derecho internacional y han utilizado su poder para forzar cambios en el status quo en los casos del Mar de China Meridional y Crimea, Ucrania.
 
También, las finanzas internacionales, las inversiones que reciben los países y la estabilidad de las principales monedas del mundo están supeditadas a la vorágine de la lucha por la supremacía mundial. De esta manera, la inversión en infraestructura que reciben Asia, África y América Latina, amplia las esferas de influencia estadounidense, china y rusa a través de la conectividad, pero el dólar sigue como principal moneda de reserva con una seria amenaza en el esfuerzo chino de internacionalizar el Renminbi. Así, se marca un periodo donde el mundo se encuentra en medio de un ajuste del orden internacional basado en reglas.

@ajhurtadob
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario