Espacio publicitario

El poder del libro

RICARDO GIL OTAIZA. El libro hoy se revitaliza, se levanta de sus cenizas modernas para signar nuestros tiempos con las claves de un hombre y de una mujer que nada dan por supuesto...

  • RICARDO GIL OTAIZA

07/06/2018 05:00 am

El libro es el bien que más impacto ha causado en la historia de la humanidad. Muchos me dirán que es la rueda el más relevante, y no les quito razón, solo que el libro echó andar un cambio tan profundo y significativo en la conciencia del hombre y de la mujer en el devenir de los tiempos, que su impronta está aún por determinarse. El libro es poder porque la escritura y el conocimiento lo son también. En la mitología griega se nos cuenta que fue el rey Cadmo de Tebas (hijo de Agenor, Rey de Tiro y de Telefasa, llamada también Argíope), quien enseño a los griegos el arte de la escritura. Pero la cuestión no se quedó allí. La siembra de las letras por parte del rey Cadmo trajo como consecuencia el nacimiento de hombres armados. A partir de entonces se asocia a la escritura con las armas, ya que su poder es equiparable, y muchas veces superior.

Como bien cultural el libro no corre peligro de extinción, solo que los cambios tecnológicos han traído como consecuencia cambios profundos en su forma, para arrastrarlo a los linderos de una virtualidad que a los hijos de la era Gutenberg (entre quienes me incluyo con fuerza e ímpetu), no nos convence del todo. El libro es escritura y la escritura es memoria, lo que connota una importancia que va más allá de la propia industria del libro y de sus cultores, para internarse en los territorios de la conciencia planetaria, que busca legar a las sucesivas generaciones historia y civilidad. El libro eterniza la palabra, porque la trasciende; porque busca ir más allá de la oralidad. Es más, con el libro la oralidad se transforma en antesala, en preámbulo, en mero artilugio que se diluye de boca en boca hasta convertirse en eco, en resonancia y abstracción. “Si el hombre de la oralidad (nos dice Víctor Bravo en su Leer el mundo, 2009) vivía en un mundo cargado de sentido que iluminaba todo punto oscuro con la fuerza teleológica, el hombre de la escritura interroga los límites mismos del sentido”. 

Quienes preconizan la muerte del libro desde sus trincheras tecnológicas, olvidan que él no es sólo conocimiento y experiencia humana desde el mero intelecto, sino también desde lo sensorial. Es decir, toca nuestros sentidos hasta hacer de ellos vasos comunicantes de nuestra interioridad. Ergo, de nuestro mundo de relaciones; de nuestra cosmovisión. El libro se hace parte de nosotros: nos asimila, nos nutre y nos interpela por la vía de la razón y de la emociones. De allí su fuerte pegada entre nosotros desde hace ya varios siglos; de allí su huella indeleble como parte sustantiva de la obra humana que mueve los hilos sutiles de lo inasible y de lo etéreo. Si bien el libro como obra de la modernidad connota a su vez razón ilustrada, con el quiebre paradigmático acaecido en las últimas décadas continúa dando razón, ya no a verdades inmutables e incontrovertibles como antes, sino también al espíritu de una época empapada en incertidumbre como la nuestra. La duda de la duda, la denomina el pensamiento complejo. 

El libro hoy se revitaliza, se levanta de sus cenizas modernas para signar nuestros tiempos con las claves de un hombre y de una mujer que nada dan por supuesto; ni siquiera la propia existencia. Si el libro eterniza la palabra como lo expresé líneas arriba, también la lleva al terreno de lo fáctico, al convertirse en interlocutor de una dialógica que solo es posible entre quien expresa sus ideas en las páginas y quien las recibe. Autor, libro y lector se erigen así en una tríada perfecta, en un conjunto infinito de posibilidades intelectuales y estéticas, que transitan caminos (muchas veces extraviados) en la conquista de sus propios sueños.

 @GilOtaiza 

rigilo99@hotmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario