2022: ¡El año del mercado de valores!
Para el próximo año la Bolsa de Valores de Caracas tendrá varias empresas y fondos de inversión posiblemente inscritos en pizarra
Tratar de proyectar escenarios, ofrecer perspectivas y proyecciones económicas en Venezuela, se torna una tarea muy complicada; no obstante, en esta ocasión les presento mis opiniones y perspectivas del mercado para el año 2022.
A la muy difícil y distorsionada situación económica con registros de hiperinflación en Venezuela, se está sumando otro elemento al que las empresas, especialmente medianas y pequeñas deben afrontar y solucionar para poder mantenerse operativas, esto es el financiamiento crediticio bancario. El encaje legal a niveles de 85%, y caída significativa del crecimiento económico medido por el PIB en los últimos 7 años, están generando que las instituciones financieras hayan reducido significativamente en términos reales el otorgamiento de crédito y de utilización de líneas de crédito otorgadas a las empresas. Ante ésta situación las empresas tanto grandes y Pymes han comenzado a evaluar y participar del mercado de valores nacional para obtener financiamiento.
El mercado de valores una alternativa de financiamiento
Las empresas venezolanas en los últimos 4 años han venido accediendo cada vez más en número y en emisiones al mercado. En el año 2021, el número empresas emisoras llegó a un total de 40, un aumento neto de 14 nuevas empresas en octubre de 2021 con relación al mismo período del año 2020.
Este aumento en el número de empresas emisoras se tradujo de igual manera en un incremento en las emisiones autorizadas por la SUNAVAL. En los diez meses que han transcurrido del año, se han autorizado 129 nuevas emisiones, 53 más que las 76 autorizadas en octubre de 2020, e inclusive superior a las 104 registradas al cierre de diciembre del año anterior. El sector Industrial se ha mantenido como uno de los principales beneficiarios, con una cuota de participación a octubre de 2021 del 37% de los montos autorizados. El sector agroindustrial ha incrementado su cuota de participación representando el 26% (vs. 4% en octubre de 2020), mientras que el sector comercial ha subido 13 puntos porcentuales, abarcando el 15% del monto autorizado en el mercado primario de renta fija.
¿Cuáles pueden ser los catalizadores y tendencias del mercado en 2022? La Superintendencia Nacional de Valores ha venido impulsando desde mediados del 2019 a través de resoluciones, providencias y reglamentación, instrumentos y vehículos de inversión, al igual que agilizando de manera importante la evaluación y autorización de emisiones de deuda (obligaciones, Papeles comerciales, acciones) que han no solo impulsado el mercado, sino que ha brindado una fuente eficiente de financiamiento para las empresas en momentos donde el crédito bancario tradicional ha disminuido drásticamente. Esta tendencia de búsqueda de financiamiento para las empresas en 2022 se incrementará, en la medida que las empresas conozcan de las bondades que brinda el mercado de valores y las vías para lograrlo.
Las Pymes también pueden financiarse
En Gaceta Oficial N° 42.105 de fecha 13 de abril de 2021 fue publicado una providencia mediante la cual se dicta el Instructivo para solicitar Autorización de Oferta Pública de Pagaré Bursátil (Sunaval-1-03).
Un nuevo producto aparece en el mercado bursátil venezolano, con el fin de incrementar las opciones de financiamiento para las empresas. Se trata del pagaré bursátil, cuya oferta pública y emisión al mercado fue autorizada por la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval). El pagaré bursátil es un instrumento de deuda de corto plazo, con un vencimiento máximo de 360 días calendario, los cuales se podrán emitir de manera individual o como parte de un programa de pagarés, con el fin de establecer un flujo de fondos.
En Gaceta Oficial Nº 41.913 de fecha 02 de Julio de 2020, fue publicada una Providencia de la Superintendencia Nacional de Valores mediante la cual se dictan las Normas Relativas a la Oferta Pública de Valores de las pequeñas y medianas empresas Pymes.
Esta Resolución y Normas permitirá que a través del mercado de valores nacional se abra una ventana de oportunidad de financiamiento e inversión para las empresas Pymes y también para los inversionistas. La oferta pública de títulos valores, representara una fuente de financiamiento importante para el apalancamiento del desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, con el propósito de estimular y apoyar el incremento de la producción y comercialización de bienes y servicios, en los distintos sectores que conforman el aparato productivo nacional, en momentos que por las condiciones de rigidez y escaso financiamiento bancario éstas deben afrontar y solucionar para poder mantenerse operativas. Esta Nueva normativa viene a llenar un vacío importante para que las empresas Pymes puedan optar por opciones de financiamiento más eficiente, oportuno, más barato y que hasta la fecha no habían sido perfeccionados en el país a través de una legislación a través del mercado de valores.
Títulos valores en dólares ventana de financiamiento
En Gaceta Oficial Nº 41.877 de fecha 12 de mayo de 2020, fue publicada una Providencia de la Superintendencia Nacional de Valores mediante la cual se dictan las Normas Relativas a la Oferta Pública, Colocación y Negociación de Valores Emitidos por el sector privado en moneda extranjera.
La conjunción de una mayor dolarización informal de la economía como resultado de la hiperinflación y la devaluación, y de una reducción de la liquidez monetaria vía encaje legal que reduce el stock de bolívares en circulación, está llevando a las empresas y a los ciudadanos a incrementar cada día que pasa el uso del dólar en casi todas las transacciones de sus operaciones comerciales.
La posibilidad que las empresas domiciliadas en el país puedan a través de la estructuración de títulos valores en moneda extranjera dentro de una nueva normativa legal, ofrecerá una ventana de financiamiento y crecimiento que hoy es indispensable. Un ejemplo de ello, es las emisiónes de papeles comerciales en dólares de Ron Santa Teresa.
Títulos Indexados
La emisión de bonos con capital e intereses indexados al tipo de cambio oficial del dólar estadounidense ha ganado importancia en el transcurso del 2021. Este tipo de estructuraciones comenzó en el mes de mayo a partir de la autorización de la empresa Novaro Foods para la primera oferta pública indexada por un monto de US$ 500.000. A partir de entonces se han autorizado seis emisiones adicionales en el mercado de las empresas: Purolomo (US$ 750.000), Alibal (US$ 1.000.000), Vepica (US$ 200.000), Inversiones CDE (US$ 150.000), Grupo Químico (4 series de US$ 100.000 c/u) e Inversiones Mida (4 series de US$ 50.000 c/u). Charvenca I Serie en colocación actualmente de US$ 150.000. Otras estructuraciones Indexadas están en proceso de autorización de la Sunaval.
Bolsa de valores de Caracas multimoneda
Cada día es mas necesario el establecimiento de la bolsa multimoneda. La liquidez en bolívares del sistema financiero alcanza al mes de septiembre es de 2.725.926.385 billones que al tipo de cambio representa unos US $ 350 millones, mientras que se calcula que en el país circulan unos 2.500 a 3.000 millones de dólares y en la banca nacional una captación del público de unos 1.000 millones de dólares. Posiblemente se autorice en el 2022.
Más empresas inscritas en la Bolsa
Para el próximo año la Bolsa de Valores de Caracas tendrá varias empresas y fondos de inversión posiblemente inscritos en pizarra. Bancamiga pronto estará cotizando sus acciones y los fondos de Inversión: Fondo Agroindustrial Venezolano FAVEN y Fibra One Entidad de Inversión Colectiva Inmobiliaria estarán solicitando a la Bolsa su inscripción en la pizarra de cotizaciones.
Asesor Financiero
ggarcia@fintechvalores.com
www.fintechvalores.com
@fintechvalores
@asesorfinaciero
A la muy difícil y distorsionada situación económica con registros de hiperinflación en Venezuela, se está sumando otro elemento al que las empresas, especialmente medianas y pequeñas deben afrontar y solucionar para poder mantenerse operativas, esto es el financiamiento crediticio bancario. El encaje legal a niveles de 85%, y caída significativa del crecimiento económico medido por el PIB en los últimos 7 años, están generando que las instituciones financieras hayan reducido significativamente en términos reales el otorgamiento de crédito y de utilización de líneas de crédito otorgadas a las empresas. Ante ésta situación las empresas tanto grandes y Pymes han comenzado a evaluar y participar del mercado de valores nacional para obtener financiamiento.
El mercado de valores una alternativa de financiamiento
Las empresas venezolanas en los últimos 4 años han venido accediendo cada vez más en número y en emisiones al mercado. En el año 2021, el número empresas emisoras llegó a un total de 40, un aumento neto de 14 nuevas empresas en octubre de 2021 con relación al mismo período del año 2020.
Este aumento en el número de empresas emisoras se tradujo de igual manera en un incremento en las emisiones autorizadas por la SUNAVAL. En los diez meses que han transcurrido del año, se han autorizado 129 nuevas emisiones, 53 más que las 76 autorizadas en octubre de 2020, e inclusive superior a las 104 registradas al cierre de diciembre del año anterior. El sector Industrial se ha mantenido como uno de los principales beneficiarios, con una cuota de participación a octubre de 2021 del 37% de los montos autorizados. El sector agroindustrial ha incrementado su cuota de participación representando el 26% (vs. 4% en octubre de 2020), mientras que el sector comercial ha subido 13 puntos porcentuales, abarcando el 15% del monto autorizado en el mercado primario de renta fija.
¿Cuáles pueden ser los catalizadores y tendencias del mercado en 2022? La Superintendencia Nacional de Valores ha venido impulsando desde mediados del 2019 a través de resoluciones, providencias y reglamentación, instrumentos y vehículos de inversión, al igual que agilizando de manera importante la evaluación y autorización de emisiones de deuda (obligaciones, Papeles comerciales, acciones) que han no solo impulsado el mercado, sino que ha brindado una fuente eficiente de financiamiento para las empresas en momentos donde el crédito bancario tradicional ha disminuido drásticamente. Esta tendencia de búsqueda de financiamiento para las empresas en 2022 se incrementará, en la medida que las empresas conozcan de las bondades que brinda el mercado de valores y las vías para lograrlo.
Las Pymes también pueden financiarse
En Gaceta Oficial N° 42.105 de fecha 13 de abril de 2021 fue publicado una providencia mediante la cual se dicta el Instructivo para solicitar Autorización de Oferta Pública de Pagaré Bursátil (Sunaval-1-03).
Un nuevo producto aparece en el mercado bursátil venezolano, con el fin de incrementar las opciones de financiamiento para las empresas. Se trata del pagaré bursátil, cuya oferta pública y emisión al mercado fue autorizada por la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval). El pagaré bursátil es un instrumento de deuda de corto plazo, con un vencimiento máximo de 360 días calendario, los cuales se podrán emitir de manera individual o como parte de un programa de pagarés, con el fin de establecer un flujo de fondos.
En Gaceta Oficial Nº 41.913 de fecha 02 de Julio de 2020, fue publicada una Providencia de la Superintendencia Nacional de Valores mediante la cual se dictan las Normas Relativas a la Oferta Pública de Valores de las pequeñas y medianas empresas Pymes.
Esta Resolución y Normas permitirá que a través del mercado de valores nacional se abra una ventana de oportunidad de financiamiento e inversión para las empresas Pymes y también para los inversionistas. La oferta pública de títulos valores, representara una fuente de financiamiento importante para el apalancamiento del desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, con el propósito de estimular y apoyar el incremento de la producción y comercialización de bienes y servicios, en los distintos sectores que conforman el aparato productivo nacional, en momentos que por las condiciones de rigidez y escaso financiamiento bancario éstas deben afrontar y solucionar para poder mantenerse operativas. Esta Nueva normativa viene a llenar un vacío importante para que las empresas Pymes puedan optar por opciones de financiamiento más eficiente, oportuno, más barato y que hasta la fecha no habían sido perfeccionados en el país a través de una legislación a través del mercado de valores.
Títulos valores en dólares ventana de financiamiento
En Gaceta Oficial Nº 41.877 de fecha 12 de mayo de 2020, fue publicada una Providencia de la Superintendencia Nacional de Valores mediante la cual se dictan las Normas Relativas a la Oferta Pública, Colocación y Negociación de Valores Emitidos por el sector privado en moneda extranjera.
La conjunción de una mayor dolarización informal de la economía como resultado de la hiperinflación y la devaluación, y de una reducción de la liquidez monetaria vía encaje legal que reduce el stock de bolívares en circulación, está llevando a las empresas y a los ciudadanos a incrementar cada día que pasa el uso del dólar en casi todas las transacciones de sus operaciones comerciales.
La posibilidad que las empresas domiciliadas en el país puedan a través de la estructuración de títulos valores en moneda extranjera dentro de una nueva normativa legal, ofrecerá una ventana de financiamiento y crecimiento que hoy es indispensable. Un ejemplo de ello, es las emisiónes de papeles comerciales en dólares de Ron Santa Teresa.
Títulos Indexados
La emisión de bonos con capital e intereses indexados al tipo de cambio oficial del dólar estadounidense ha ganado importancia en el transcurso del 2021. Este tipo de estructuraciones comenzó en el mes de mayo a partir de la autorización de la empresa Novaro Foods para la primera oferta pública indexada por un monto de US$ 500.000. A partir de entonces se han autorizado seis emisiones adicionales en el mercado de las empresas: Purolomo (US$ 750.000), Alibal (US$ 1.000.000), Vepica (US$ 200.000), Inversiones CDE (US$ 150.000), Grupo Químico (4 series de US$ 100.000 c/u) e Inversiones Mida (4 series de US$ 50.000 c/u). Charvenca I Serie en colocación actualmente de US$ 150.000. Otras estructuraciones Indexadas están en proceso de autorización de la Sunaval.
Bolsa de valores de Caracas multimoneda
Cada día es mas necesario el establecimiento de la bolsa multimoneda. La liquidez en bolívares del sistema financiero alcanza al mes de septiembre es de 2.725.926.385 billones que al tipo de cambio representa unos US $ 350 millones, mientras que se calcula que en el país circulan unos 2.500 a 3.000 millones de dólares y en la banca nacional una captación del público de unos 1.000 millones de dólares. Posiblemente se autorice en el 2022.
Más empresas inscritas en la Bolsa
Para el próximo año la Bolsa de Valores de Caracas tendrá varias empresas y fondos de inversión posiblemente inscritos en pizarra. Bancamiga pronto estará cotizando sus acciones y los fondos de Inversión: Fondo Agroindustrial Venezolano FAVEN y Fibra One Entidad de Inversión Colectiva Inmobiliaria estarán solicitando a la Bolsa su inscripción en la pizarra de cotizaciones.
Asesor Financiero
ggarcia@fintechvalores.com
www.fintechvalores.com
@fintechvalores
@asesorfinaciero
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones