Roscio y el 5 de Julio
Doctor en Derecho Civil y Canónigo de la Universidad de Caracas y defensor de los esclavos y mestizos, Roscio fue un católico practicante que arguyó con lucidez que la independencia hispanoamericana era un derecho de los americanos...
El 210mo. Aniversario de la Declaración de Independencia es una efeméride propicia para enaltecer la figura señera de Juan Germán Roscio, redactor, junto con Francisco Isnardi, del histórico documento. En diciembre de aquel año de 1811, el prócer civil de San Francisco de Tiznados redactaría la primera Constitución de la República, junto al Dr. Cristóbal Mendoza.
El Padre Luis Ugalde ha querido restituir la significación del hijo del inmigrante italiano, Cristóbal Roscio, y de la venezolana, Paula Nieves, para ubicarlo en la primera fila de los forjadores civiles de la República, en su libro El Pensamiento político-religioso de Juan Germán Roscio, con introducción de Don Pedro Grases y prólogo del entonces Monseñor Baltasar Porras, nuestro querido Cardenal.
Juan Germán Roscio fue el autor del influyente manifiesto El triunfo de la Libertad sobre el Despotismo (Filadelfia, 1817). Fue él, junto a José Félix Sosa, diputado del pueblo ante el Cabildo de Caracas, el 19 de abril de 1810.
Doctor en Derecho Civil y Canónigo de la Universidad de Caracas y defensor de los esclavos y mestizos, Roscio fue un católico practicante que arguyó con lucidez que la independencia hispanoamericana era un derecho de los americanos, paladinamente compatible con la doctrina de Dios y la Iglesia de Roma, desmontando la tesis de los realistas de que emanciparse del Imperio Español era un pecado mortal porque el Rey de España era tal por derecho divino.
Fue diputado por Calabozo al Congreso Constituyente de Venezuela y secretario de Relaciones Exteriores de la Primera República. Después de su prisión y exilio, Bolívar le convoca desde Los Cayos, Haití. Retorna al país en 1818, se reintegra a la causa republicana y participa como diputado ante el Congreso de Angostura en 1819. Fue uno de los fundadores y columnista asiduo del Correo del Orinoco. El Libertador le nombró vicepresidente del Departamento de Venezuela y poco después vicepresidente a.i. de Colombia. Se trasladó a Cúcuta para presidir la redacción de la Constitución de Colombia; pero murió el 21 de abril de 1821.
De él dijo Bolívar: “es un Catón prematuro en una república en que no hay leyes ni costumbres romanas”.
@lxgrisanti
El Padre Luis Ugalde ha querido restituir la significación del hijo del inmigrante italiano, Cristóbal Roscio, y de la venezolana, Paula Nieves, para ubicarlo en la primera fila de los forjadores civiles de la República, en su libro El Pensamiento político-religioso de Juan Germán Roscio, con introducción de Don Pedro Grases y prólogo del entonces Monseñor Baltasar Porras, nuestro querido Cardenal.
Juan Germán Roscio fue el autor del influyente manifiesto El triunfo de la Libertad sobre el Despotismo (Filadelfia, 1817). Fue él, junto a José Félix Sosa, diputado del pueblo ante el Cabildo de Caracas, el 19 de abril de 1810.
Doctor en Derecho Civil y Canónigo de la Universidad de Caracas y defensor de los esclavos y mestizos, Roscio fue un católico practicante que arguyó con lucidez que la independencia hispanoamericana era un derecho de los americanos, paladinamente compatible con la doctrina de Dios y la Iglesia de Roma, desmontando la tesis de los realistas de que emanciparse del Imperio Español era un pecado mortal porque el Rey de España era tal por derecho divino.
Fue diputado por Calabozo al Congreso Constituyente de Venezuela y secretario de Relaciones Exteriores de la Primera República. Después de su prisión y exilio, Bolívar le convoca desde Los Cayos, Haití. Retorna al país en 1818, se reintegra a la causa republicana y participa como diputado ante el Congreso de Angostura en 1819. Fue uno de los fundadores y columnista asiduo del Correo del Orinoco. El Libertador le nombró vicepresidente del Departamento de Venezuela y poco después vicepresidente a.i. de Colombia. Se trasladó a Cúcuta para presidir la redacción de la Constitución de Colombia; pero murió el 21 de abril de 1821.
De él dijo Bolívar: “es un Catón prematuro en una república en que no hay leyes ni costumbres romanas”.
@lxgrisanti
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones