Por qué Estados Unidos imprime dinero
Para cambiar esta tendencia, hay que transferir empresas del Estado al sector privado y a los ciudadanos. Hay que capitalizar la deuda externa y canjearla por activos de Pdvsa. Hay que levantar las sanciones para esos fines a como de lugar...
Si vemos como el gobierno de Estados Unidos imprime dinero inorgánico en cantidades inmensas como del 10% o 15 % del PIB ante las crisis económicas como la de los años 2008 y ahora en el año 2020, es increíble que no se genere hiperinflación. Al contrario el dinero inorgánico genera crecimiento del PIB y con muy baja inflación en Estados Unidos. Igual ocurre con China. Ante las crisis económicas los chinos imprimen dinero inorgánico también y no hay sino leves devaluaciones o inflación.
Un préstamo
La razón de este fenómeno de imprimir dinero inorgánico y no generar inflación en tiempo de crisis, en Estados Unidos. Se imprimieron mas de 3 trillones de dólares en el 2020–2021, es que el dinero se canaliza todo hacia la producción de bienes y servicios. Es como un préstamo que la sociedad hace al Banco Central ante una crisis y luego se lo paga poco a poco con los años y con crecimiento económico de una masa monetaria creada pero bien invertida. El dinero inorgánico no se crea ni en China ni en Estados Unidos. para gastos clientelares puramente, ni para pagar obras de infraestructura que no se ejecutan. No hay tanta corrupción y el dinero emitido para emergencias económicas se repaga con impuestos o dividendos o prestamos del estado al sector privado y es por eso que el dinero inorgánico tomado del banco central se debe ver como inversión.
Sin correctivos
En Venezuela la situación es contraria. Las autoridades monetarias y fiscales desde 1983 no tienen credibilidad. Cuando emiten dinero inorgánico todo el dinero se va en fuga de capitales y o en pagos clientelares a los amigos del partido y no se convierte en bienes y servicios ni en una mayor productividad de nueva infraestructura para la nación. Hoy hay más de 500 empresas del Estado perdiendo dinero día a día. Se le inyectan dinero a estas empresas año tras año emitido por el BCV y sin ningún correctivo en las empresas del Estado que genere eficiencia y producción, ese dinero se va a comprar dólares y no hay nuevos bienes y servicios en la economía. La corrupción dentro de las empresas del Estado es el principal factor que impide que la liquidez monetaria en Venezuela vaya hacia incrementar la producción. La corrupción en Pdvsa y otras empresas del Estado hacen que la liquidez monetaria en Venezuela crezca sin que se vea reactivación. Ese elemento de falta de controles administrativos es lo que origina la inflación y la devaluación incesante. Es como quitarle al pueblo el pan que sudan cada día porque los que imprimen el dinero en el BCV se quedan con todo.
Transferir activos
Para cambiar esta tendencia, hay que transferir empresas del Estado al sector privado y a los ciudadanos. Hay que capitalizar la deuda externa y canjearla por activos de Pdvsa. Hay que levantar las sanciones para esos fines a como de lugar oposición y gobierno. Venezuela no debiera tener sanciones a toda operación de privatización que cumpla con ciertos requisitos de democratización de las empresas del Estado y de transferir activos al sector privado. Incluso el sector oficialista está de acuerdo con pagar deuda externa y abrir la inversión privada para el recate de las empresas del Estado incluyendo a Pdvsa.
Sin recursos
En las décadas de los ochenta y noventa había acceso al financiamiento internacional aunque había corrupción. En la década del 2000 había altos ingresos petroleros para financiar la corrupción. En el 2021 Venezuela se quedó sin fuentes de ingresos internacionales para financiar el barril sin fondo de la corrupción. Se quedó sin acceso a recursos de última instancia. En el 2021 no solo hay corrupción sino además una diatriba política que impide gobernabilidad mínima. Incluso un rescate del FMI o de Rusia y China es inviable hoy ya que no solo hay corrupción sino también disputas políticas que hacen al país ingobernable e impiden recuperar las inversiones. Los recursos de última instancia son imprescindibles. Estados Unidos a través de su Reserva Federal tiene esos recursos de última instancia. Los utilizó para levantar la economía del colapso financiero del 2008 y ahora para enfrentar la perdida ocasionada debido al Covid-19. En estos casos de deterioro económico súbito, los países deben contar con fondos de última instancia que los usan para inyectar gigantescas sumas de dinero a la economía y directamente en empresas para salvar empleos y a la economía. Pero para que haya financiamiento debe haber acuerdos de gobernabilidad entre los actores políticos.
Transparencia
Incluso en Estados Unidos contratan firmas privadas que les ayuden a invertir el dinero inorgánico que emite el Banco Central. De esta manera hay mas transparencia y rendición de cuentas. Debido a que la Reserva Federal no tenía capacidad ni experiencia para prestar o invertir en miles de empresas para reflotarlas debido al colapso de demanda que generó el Covid-19, los gobiernos contratan firmas especializadas en administración de inversiones para que le apoyen. En este caso se inclinó por empresas como BlackRock Inc.
Twitter: @alejandrojsucre
Un préstamo
La razón de este fenómeno de imprimir dinero inorgánico y no generar inflación en tiempo de crisis, en Estados Unidos. Se imprimieron mas de 3 trillones de dólares en el 2020–2021, es que el dinero se canaliza todo hacia la producción de bienes y servicios. Es como un préstamo que la sociedad hace al Banco Central ante una crisis y luego se lo paga poco a poco con los años y con crecimiento económico de una masa monetaria creada pero bien invertida. El dinero inorgánico no se crea ni en China ni en Estados Unidos. para gastos clientelares puramente, ni para pagar obras de infraestructura que no se ejecutan. No hay tanta corrupción y el dinero emitido para emergencias económicas se repaga con impuestos o dividendos o prestamos del estado al sector privado y es por eso que el dinero inorgánico tomado del banco central se debe ver como inversión.
Sin correctivos
En Venezuela la situación es contraria. Las autoridades monetarias y fiscales desde 1983 no tienen credibilidad. Cuando emiten dinero inorgánico todo el dinero se va en fuga de capitales y o en pagos clientelares a los amigos del partido y no se convierte en bienes y servicios ni en una mayor productividad de nueva infraestructura para la nación. Hoy hay más de 500 empresas del Estado perdiendo dinero día a día. Se le inyectan dinero a estas empresas año tras año emitido por el BCV y sin ningún correctivo en las empresas del Estado que genere eficiencia y producción, ese dinero se va a comprar dólares y no hay nuevos bienes y servicios en la economía. La corrupción dentro de las empresas del Estado es el principal factor que impide que la liquidez monetaria en Venezuela vaya hacia incrementar la producción. La corrupción en Pdvsa y otras empresas del Estado hacen que la liquidez monetaria en Venezuela crezca sin que se vea reactivación. Ese elemento de falta de controles administrativos es lo que origina la inflación y la devaluación incesante. Es como quitarle al pueblo el pan que sudan cada día porque los que imprimen el dinero en el BCV se quedan con todo.
Transferir activos
Para cambiar esta tendencia, hay que transferir empresas del Estado al sector privado y a los ciudadanos. Hay que capitalizar la deuda externa y canjearla por activos de Pdvsa. Hay que levantar las sanciones para esos fines a como de lugar oposición y gobierno. Venezuela no debiera tener sanciones a toda operación de privatización que cumpla con ciertos requisitos de democratización de las empresas del Estado y de transferir activos al sector privado. Incluso el sector oficialista está de acuerdo con pagar deuda externa y abrir la inversión privada para el recate de las empresas del Estado incluyendo a Pdvsa.
Sin recursos
En las décadas de los ochenta y noventa había acceso al financiamiento internacional aunque había corrupción. En la década del 2000 había altos ingresos petroleros para financiar la corrupción. En el 2021 Venezuela se quedó sin fuentes de ingresos internacionales para financiar el barril sin fondo de la corrupción. Se quedó sin acceso a recursos de última instancia. En el 2021 no solo hay corrupción sino además una diatriba política que impide gobernabilidad mínima. Incluso un rescate del FMI o de Rusia y China es inviable hoy ya que no solo hay corrupción sino también disputas políticas que hacen al país ingobernable e impiden recuperar las inversiones. Los recursos de última instancia son imprescindibles. Estados Unidos a través de su Reserva Federal tiene esos recursos de última instancia. Los utilizó para levantar la economía del colapso financiero del 2008 y ahora para enfrentar la perdida ocasionada debido al Covid-19. En estos casos de deterioro económico súbito, los países deben contar con fondos de última instancia que los usan para inyectar gigantescas sumas de dinero a la economía y directamente en empresas para salvar empleos y a la economía. Pero para que haya financiamiento debe haber acuerdos de gobernabilidad entre los actores políticos.
Transparencia
Incluso en Estados Unidos contratan firmas privadas que les ayuden a invertir el dinero inorgánico que emite el Banco Central. De esta manera hay mas transparencia y rendición de cuentas. Debido a que la Reserva Federal no tenía capacidad ni experiencia para prestar o invertir en miles de empresas para reflotarlas debido al colapso de demanda que generó el Covid-19, los gobiernos contratan firmas especializadas en administración de inversiones para que le apoyen. En este caso se inclinó por empresas como BlackRock Inc.
Twitter: @alejandrojsucre
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones