Ven como clave vínculo empresarial colombo-venezolano
Entrevista / Luis Alberto Russián, presidente de Cavecol: “Actualmente estamos en plena reconstrucción de las relaciones bilaterales”
Magaly Pérez
EL UNIVERSAL
EL UNIVERSAL
La relación entre Venezuela y Colombia es muy importante para ambos países, independientemente de las complejidades de cada nación, se hace aun más relevante y es clave cuando a nivel global el tema geopolítico se complica.
Es la opinión del presidente de la Cámara Venezolana Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russián, quien explicó que “poder contar con un socio cercano que te complemente y que sea más afín es muy importante, aunque haya afinidades con mercados más distantes, porque se ha hecho mucho trabajo para promover el intercambio comercial con socios que no son propios de la región, pero que son complementarios, y a veces son de los principales del mundo”.
Cuando la situación global se complica, entonces es importante el tema logístico como el contenedor, el buque, por dónde pasa y el tiempo que se toma esto, es allí que se da lo que llaman el “nearshoring” que significa poder trasladar operaciones o servicios empresariales a un país cercano geográficamente, en lugar de a lugares más distantes.
“Ahí es donde Colombia se hace muy relevante, y a eso hay que sumarle el factor humano, el factor social, donde el vínculo empresarial que existe entre Venezuela y Colombia no lo hemos construido nosotros al menos con ningún otro país” dijo.
Acuerdos avanzados
Estamos en plena reconstrucción de las relaciones bilaterales, ya vamos para tres años de la apertura de la frontera y además de que se retomó esta agenda que con gran voluntad se avanzó muchísimo y dio un salto cuántico, se renegoció el acuerdo de alcance parcial número 28, se renegoció el acuerdo de transporte de carga que ya había sido aprobado por Venezuela, destacó Russián.
Estamos en plena reconstrucción de las relaciones bilaterales, ya vamos para tres años de la apertura de la frontera y además de que se retomó esta agenda que con gran voluntad se avanzó muchísimo y dio un salto cuántico, se renegoció el acuerdo de alcance parcial número 28, se renegoció el acuerdo de transporte de carga que ya había sido aprobado por Venezuela, destacó Russián.
Se negoció un acuerdo de promoción y protección de inversiones recíprocas, eso que ya venía tan acelerado ya está siendo evaluado por Colombia en su proceso legal y está a punto de salir la sentencia del Tribunal Constitucional de Colombia, donde le da el visto bueno a este acuerdo.
Para Russián, este será un paso muy importante para Venezuela “porque desde que nos salimos de la Comunidad Andina Venezuela no se cuenta con un instrumento jurídico con Colombia que proteja las inversiones de ambos países. Entonces esto nos va a permitir dar señales de que queremos dar seguridad jurídica y crear confianza a los inversionistas de Colombia en Venezuela y viceversa”.
Acuerdo de transporte de carga
En cuanto al acuerdo de transporte de carga, el representante de Cavecol explicó que está andando y muchos mecanismos están activos, aunque no termina de publicarse la comunicación que dice que ya está en vigencia.
En cuanto al acuerdo de transporte de carga, el representante de Cavecol explicó que está andando y muchos mecanismos están activos, aunque no termina de publicarse la comunicación que dice que ya está en vigencia.
El tema del seguro
Russián se refirió al tema del seguro, destacando su importancia porque es el que garantiza que el vehículo que entre de Colombia en Venezuela o viceversa, si tuviese un accidente en el territorio, tendría como responder a ese tercero.
Russián se refirió al tema del seguro, destacando su importancia porque es el que garantiza que el vehículo que entre de Colombia en Venezuela o viceversa, si tuviese un accidente en el territorio, tendría como responder a ese tercero.
Pero resulta que los estándares no son iguales en ambos países, y no hay empresas de seguros de Venezuela que tengan corresponsales en Colombia por el distanciamiento. Antes había empresas del sector asegurador colombianas en Venezuela y venezolanas en Colombia.
Russián indicó que actualmente se están buscando corresponsalías con el fin de emitir pólizas que tengan vigencia en Colombia. En estos momentos las autoridades de Colombia están extendiendo la vigencia por un año de los seguros en territorio colombiano, pero los transportistas venezolanos están solicitando que la prórroga se extienda por cinco años, al igual que la que se otorga a los transportistas de Brasil que van a Colombia.
Sin embargo, según explicó Russián, “aquí surge el tema del examen técnico mecánico, que es la condición de los vehículos y lamentablemente nuestros vehículos sufren lo que se llama la obsolescencia, es decir que no cumplen con los estándares de Colombia”.
Esos son temas que hay que trabajar y eso se hace día a día, con los ministerios de Transporte de ambos países, las cámaras aseguradoras, reuniéndose periódicamente y llegando a acuerdos.
“De esa manera es que se construye, porque se trabaja en temas como el transporte, la inversión en el comercio, los permisos sanitarios, siempre trabajando, esta es una relación que demanda una atención diaria continua”, señaló.
Balanza comercial
En el primer cuatrimestre, en las últimas cifras que se manejan se evidencia que han caído las exportaciones desde Venezuela hacia Colombia en 16%, mientras que las de Colombia hacia Venezuela han crecido 30% aproximadamente con respecto al año pasado.
En el primer cuatrimestre, en las últimas cifras que se manejan se evidencia que han caído las exportaciones desde Venezuela hacia Colombia en 16%, mientras que las de Colombia hacia Venezuela han crecido 30% aproximadamente con respecto al año pasado.
A juicio de Russian, el reto es exigir que se generen políticas públicas que incentiven la producción venezolana, la producción industrial manufacturera y también la producción agrícola, incluso el tema de los servicios. “Tenemos que trabajar en eso y atenderlo para poder avanzar”, dijo.
“Tenemos una agenda que tiene que ver con la competitividad y la innovación, y sería muy bueno el financiamiento porque aquí en Venezuela se hace todo a pulmón”, acotó.
"Es necesario que se generen políticas públicas que incentiven la producción venezolana”
Luis Alberto Russián
Presidente de Cavecol
Presidente de Cavecol
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones