Proyecto Agro Alba impulsará producción agrícola
Con alianzas estratégicas se incentivarán la seguridad y la soberanía alimentaria
EL UNIVERSAL
Magaly Pérez
Con el objetivo de elevar la producción agrícola, se inicia el Proyecto Agro Alba, cuyo fin es tratar de constituir en las ruedas de negocios empresas estatales y privadas que puedan impulsar la producción agroalimentaria de la región.
El economista, Magister en finanzas y corredor de la bolsa agrícola, Blagdimir Labrador, explicó que en el proyecto Agro-Alba, El objetivo es estratégico para ponerlos en el tema de la seguridad y soberanía alimentaria.
Según Labrador con el bloqueo nace una Venezuela productiva y el abastecimiento nacional se está haciendo con producción hecha en Venezuela y hay rubros como la pesca, donde Venezuela tiene exportación con su camarón y su cangrejo azul y el pescado y su diversidad. En ese sentido se están buscando alianzas con navieras para utilizar y complementar la tecnología, reducir costos y poder competir.
Agregó el economista que, “Venezuela ha tenido rentabilidad en la producción de arroz y maíz y también está exportando frijol, hay una cantidad de hectáreas en el país donde se puede producir para abastecer al país y también buscar otros mercados internacionales”.
Producción de fertilizantes
“Si Venezuela es un país con capacidad para producir y abastecer fertilizantes, podemos buscar el protocolo que nos permita exportar a otros países y tenemos agroquímicos y fertilizantes suficientes para tener un potencial en esta industria. Venezuela y Colombia requieren y demandan mucho fertilizante y tenemos la capacidad para aumentar el abastecimiento nacional y para la exportación”.
Los aranceles
El mundo gira a una globalización y ella reacomoda el contexto internacional, Europa lo hizo, Euroasia lo está haciendo, América Latina sigue heterogénea, dividida totalmente y eso es lamentable. “La idea es que nosotros podamos hacer intercambios, como hay países bloqueados como cuba, Nicaragua y Venezuela, tres países del Alba, entonces se hace intercambio compensando, es decir “yo te doy estos rubros y tú me das insumos”. Es un mecanismo de compensación”, explicó Labrador.
Digitalización de las monedas
Para el economista, es necesario retomar nuevos escenarios que ya el resto del mundo lo está haciendo empezando con la digitalización de las monedas, china lo ha tenido con éxito y Europa lanza este año el euro digital, “nosotros en Latinoamérica, tenemos el tema del “Sucre”, el cual yo creo que está bien construido, en ese sentido, la región debe seguir fortaleciendo este tema para evitar todo ese bloqueo que tenemos a través del sistema Swift”, que es una red global que facilita la comunicación segura entre instituciones financieras para la transferencia de fondos.
SWIFT significa "Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication" y conecta a más de 11,000 instituciones financieras en más de 200 países.
Según Labrador, hay sistemas de compensación, hay sistemas donde Venezuela aprovecha para triangular otros rubros que se puedan exportar y generar divisas y hay sistemas para abrir nuevos mercados bajo una concepción diferente, no solo competir, sino también cooperar para garantizar que todos los países del Alba se integren, además del comercio, también como pueblos, su cultura, sus realidades y garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria. “Estos son elementos estratégicos y en ese sentido estamos en deuda con América Latina, la unión es fundamental para este proceso”, dijo.
Magaly Pérez
La Alianza Bolivariana para América, Alba nace como un mecanismo de comercio de cooperación comercial y es una alternativa al Alca que es de libre comercio. Con la aplicación del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), “El ALBA-TCP”, otorga prioridad a la relación entre los propios países en pro de la igualdad y el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
Con el objetivo de elevar la producción agrícola, se inicia el Proyecto Agro Alba, cuyo fin es tratar de constituir en las ruedas de negocios empresas estatales y privadas que puedan impulsar la producción agroalimentaria de la región.
El economista, Magister en finanzas y corredor de la bolsa agrícola, Blagdimir Labrador, explicó que en el proyecto Agro-Alba, El objetivo es estratégico para ponerlos en el tema de la seguridad y soberanía alimentaria.
Pero qué es la seguridad alimentaria, es garantizar que cada quien tenga los alimentos necesarios para la subsistencia y la soberanía alimentaria, es que podamos producir los alimentos en cada uno de los países y en toda la región a través de la cooperación.
En las mesas de trabajo que se hicieron durante la Expo-Feria Agrícola realizada en Caracas, se llegaron a acuerdos entre empresarios y estado, para evaluar desde el punto de vista técnico como mejorar la productividad en cada uno de los rubros.
Para Labrador esta feria fue un paso más enmarcado en la Agro-ALBA 2025 con la participación de los países del Alba y sus aliados.
A su juicio, “es importante para Venezuela integrarse por la diversidad de opciones que encontramos allí, por ejemplo, somos un país que produce fertilizantes y con esto se puede garantizar la venta de ese fertilizante en estos países integrantes del Alba y a su vez nos permitirá incrementar la producción de fertilizantes y generar divisas importantes para el país”.
Áreas donde Venezuela puede exportar
Según Labrador con el bloqueo nace una Venezuela productiva y el abastecimiento nacional se está haciendo con producción hecha en Venezuela y hay rubros como la pesca, donde Venezuela tiene exportación con su camarón y su cangrejo azul y el pescado y su diversidad. En ese sentido se están buscando alianzas con navieras para utilizar y complementar la tecnología, reducir costos y poder competir.
Agregó el economista que, “Venezuela ha tenido rentabilidad en la producción de arroz y maíz y también está exportando frijol, hay una cantidad de hectáreas en el país donde se puede producir para abastecer al país y también buscar otros mercados internacionales”.
Producción de fertilizantes
“Si Venezuela es un país con capacidad para producir y abastecer fertilizantes, podemos buscar el protocolo que nos permita exportar a otros países y tenemos agroquímicos y fertilizantes suficientes para tener un potencial en esta industria. Venezuela y Colombia requieren y demandan mucho fertilizante y tenemos la capacidad para aumentar el abastecimiento nacional y para la exportación”.
Los aranceles
El mundo gira a una globalización y ella reacomoda el contexto internacional, Europa lo hizo, Euroasia lo está haciendo, América Latina sigue heterogénea, dividida totalmente y eso es lamentable. “La idea es que nosotros podamos hacer intercambios, como hay países bloqueados como cuba, Nicaragua y Venezuela, tres países del Alba, entonces se hace intercambio compensando, es decir “yo te doy estos rubros y tú me das insumos”. Es un mecanismo de compensación”, explicó Labrador.
Digitalización de las monedas
Para el economista, es necesario retomar nuevos escenarios que ya el resto del mundo lo está haciendo empezando con la digitalización de las monedas, china lo ha tenido con éxito y Europa lanza este año el euro digital, “nosotros en Latinoamérica, tenemos el tema del “Sucre”, el cual yo creo que está bien construido, en ese sentido, la región debe seguir fortaleciendo este tema para evitar todo ese bloqueo que tenemos a través del sistema Swift”, que es una red global que facilita la comunicación segura entre instituciones financieras para la transferencia de fondos.
SWIFT significa "Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication" y conecta a más de 11,000 instituciones financieras en más de 200 países.
Según Labrador, hay sistemas de compensación, hay sistemas donde Venezuela aprovecha para triangular otros rubros que se puedan exportar y generar divisas y hay sistemas para abrir nuevos mercados bajo una concepción diferente, no solo competir, sino también cooperar para garantizar que todos los países del Alba se integren, además del comercio, también como pueblos, su cultura, sus realidades y garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria. “Estos son elementos estratégicos y en ese sentido estamos en deuda con América Latina, la unión es fundamental para este proceso”, dijo.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones