Espacio publicitario

Ven presiones inflacionarias sobre economía nacional

Gavazut considera que la más importante es la caída de disponibilidad de divisas

  • Diario El Universal

06/07/2025 08:30 am

Magaly Pérez
EL UNIVERSAL

Se han sumado una serie de presiones inflacionarias sobre la economía venezolana y se sabe lo riesgoso que es eso para el país, en ese sentido, es importante que el ejecutivo nacional trate de concertar una serie de medidas que permitan mitigar esas presiones inflacionarias.

Quien así lo considera, es el economista Luis Enrique Gavazut, investigador en ciencias sociales, quien explicó que la principal presión de todas es la caída de la disponibilidad de divisas, de ingresos fiscales en divisas para el estado en general, producto de la situación generada por la nueva actitud que ha asumido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su nuevo mandato, de máxima presión sobre la economía venezolana.

En ese sentido, señaló que se dificulta el ingreso de divisas y naturalmente se le complica al Banco Central de Venezuela poder mitigar las presiones devaluacionistas, o depreciacionistas de nuestra moneda y eso hace que sea difícil controlar la inflación.

Por eso es necesario que, “aparte de otras medidas que toma el gobierno, como mantener el encaje legal bancario en los niveles que lo tiene, y tratar de continuar en la medida de lo posible con las intervenciones cambiarias del BCV para alimentar la oferta de divisas del mercado cambiario, es necesario tratar de concertar con el sector privado, con las principales cadenas formadoras de precios en la economía venezolana sobre todo las de naturaleza importadora, que dependen sustancialmente de las importaciones, para tratar de llegar a un acuerdo de estabilización de los precios o por lo menos evitar que haya una escalada tan pronunciada en los precios de los bienes y servicios en la economía.

Descarta el control de precios

“Yo descarto un control de precios en Venezuela porque, primero, no está dentro de la política económica ni la visión económica actual del gobierno ni en su horizonte. La visión del Ejecutivo cambio mucho a raíz del programa de estabilización y crecimiento económico instrumentado en el año 2018. Se trata más de concertar, de engranar y trabajar combinadamente con el sector privado” dijo el economista.

“Una visión de controles estatales forzosos, en la economía venezolana y en la sociedad venezolana se dificultan, porque el estado no tiene las estrategias, ni las herramientas a su alcance, para hacer valer unas medidas de autoridad en la economía, como sí existen en otros países que tienen sistemas institucionales mucho más fuertes, con herramientas más sólidas que le permiten instrumentar medidas de presión sobre el sector privado como China y otras economías”.

Esas economías que tienen un fuerte control estatal, que hacen acuerdos con el sector privado y éste razonablemente se pliega a esas medidas. Y en caso de que no las cumpla el estado tiene mecanismos de presión.

En el caso de Venezuela lo lógico es que siempre se trate de apelar al buen juicio y a la racionalidad, por lo menos a algunos agentes económicos que controlan algunas de las cadenas principales de formación de precios en la economía, “ojalá que esto se logre y se pueda mitigar la presión inflacionaria”, dijo el economista.

Efectos de la política de EE.UU.

A juicio de Gavazut, para todos los venezolanos es comprensible que los ataques que ha sufrido la economía venezolana este año a raíz de la política agresiva del presidente de EE.UU. en contra de la economía venezolana es algo que nos afecta a todos y que debe ser solucionado o mitigado.

Sin embargo, “yo siempre voy a insistir en esto como factor de primer orden la hiperdependencia de nuestra economía de importaciones, aun cuando en los últimos años el sector agrícola y el abastecimiento de alimentos básicos en nuestro país ha experimentado un salto importante, que ha sido denominado por algunos como un milagro agrícola venezolano, sobre todo por el tema de presión económica al que estamos sometidos y que aun así se logre mejorar sustancialmente los niveles de producción y de abastecimiento de alimentos en el sector agrícola en el país es verdaderamente un milagro”.

Esto coloca a Venezuela en una situación distinta a la de escenarios anteriores, llámese en la primera administración del presidente Donald Trump y también las cadenas de comercialización internacionales que usaron los caminos verdes para la colocación de nuestro petróleo, caminos que ya no son tan verdes, son cada vez más abiertos.

El economista explicó que, “son cada vez más abiertos porque Eurasia, en el caso específico de China no cedió a la presión arancelaria de Donald Trump, eso era una gran incertidumbre que había, de si iba a ceder o no, si iba a plegarse o no, sobre todo a esa amenaza terrible de que si le compraba el petróleo a Venezuela iba a subirle un 25% adicional a todos sus productos que iban a ingresar en territorio estadounidense. Son medidas, si se quiere un poco alocadas, pero que afortunadamente China no cedió ante esta amenaza”.


Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario