Espacio publicitario

Afirman que al desarrollo agrícola requiere financiamiento

Fantinel: En los últimos tres años no hubo aumento de la superficie de siembra

  • Diario El Universal

16/03/2025 07:00 am

Magaly Pérez
EL UNIVERSAL

El financiamiento es bien importante y necesario para desarrollar la agricultura y para desarrollar nuevas áreas de siembra, porque la población sigue creciendo y eso es una característica de nuestros sectores, el aumentar la superficie de siembra, “sobre todo porque se entiende que ya la renta petrolera no nos va a ayudar”.

La afirmación la hizo el presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela, Fedeagro, Celso Fantinel, quien destacó que “básicamente creo que el financiamiento es vital para el sector agrícola pecuario y piscícola, este último que también está en la palestra, porque los camarones después del petróleo son el rubro que genera mayores divisas en Venezuela.
 
Fantinel explicó que, en la agricultura de estos últimos tres años no hubo aumento de la superficie de siembra por falta de financiamiento. “Sin embargo, si aumentamos la productividad, porque muchos productores decidimos sembrar las mejores tierras, estamos como la agroindustria, que muchas están al 30% 40% o 50%, muchas unidades de producción están en ese orden, tratando de sobrevivir”.

El potencial de Venezuela

El líder gremial indicó que, por supuesto, Venezuela es un país que tiene 365 días de sol, el 12% del agua dulce del mundo, tiene todas las características no solo para tener soberanía interna, sino para apoyar a otros países, como ejemplo los asiáticos, cuyo territorio es 80% desértico.

La agricultura venezolana al cierre del año 2024 pasaba desde el año 2018 de un 23% de soberanía a 59%, y eso es gracias al esfuerzo de los productores, un esfuerzo que hacen las asociaciones.

Las importaciones

Fantinel acotó que “desde que el gobierno dio instrucciones de cómo debería llevarse esta agricultura, y de cómo íbamos a ir desplazando todos los alimentos importados, todos esos ítems que eran más de 10 mil, el universo de todo lo que se importaba, libre de aranceles, sin IVA, y con la crisis que tuvimos, con toda la competencia desleal, digamos que ahora ya se viene recuperando”.

Superficie de siembra

El financiamiento es vital, insistió en que, sin financiamiento, lo cual todos los demás sectores también lo necesitan, “no vamos a poder aumentar la superficie de siembra, estamos estancados, esa es la verdad, en maíz no pasamos de 330 mil hectáreas, arroz 110 mil hectáreas, caña de azúcar esta estancada en 67 mil hectáreas, hortalizas está en alrededor 80 mil hectáreas”.

Solo rubros como el café está en 130 mil hectáreas sembradas, en los últimos 3 años se han sembrado unas 15 mil nuevas hectáreas más, tal vez en palma aceitera tenemos algo como 20 mil hectáreas de nuevas siembras es un cultivo muy interesante.

Nivel de precios

En cuanto a los precios Fantinel señaló que, el maíz blanco en el año 2024 fue cancelado en 315 dólares la tonelada, cuando los costos de producción indicaban que lo justo eran 355 dólares la tonelada y en el caso del maíz amarillo es similar porque esos cultivos necesitan los mismos insumos a los mismos costos. El maíz amarillo estaba por debajo de 300 dólares la tonelada.

En el mundo “cuando hablamos del maíz blanco, en Venezuela representa la arepa del venezolano, se dice que en EEUU tienen algo de maíz blanco, y que México es un gran consumidor de maíz amarillo y blanco”.

Fantinel explicó que el ex presidente estadounidense Joe Biden, antes de entregar el cargo, apoyo a los productores locales debido a la baja de los precios de estos rubros, sobre todo en el caso del maíz amarillo y decretó casi 8 mil millones de dólares de apoyo.

Recordó que “en Brasil, están quebrando las empresas de insumos al estilo de Agroisleña, son empresas que financian a los productores porque los productores no pueden pagar los insumos que les dan a crédito, lo mismo está pasando en Venezuela, lo que estamos generando es deuda”, dijo.
“Depender de terceros no podemos, en Venezuela la soberanía en maíz blanco es el único rubro que se acerca a 80%, mientras que en el amarillo estamos en 24%”.

“Hay que tener cuidado en este sentido, me refiero a productores que cuando tienen un rubro como el maíz blanco, por ejemplo, si comienza a generar pérdidas, los productores se van cambiando de rubro, pero eso a la larga tiene consecuencias negativas”.

Puede pasar lo que pasó con el caso del café que subió de precio a nivel mundial, porque los vietnamitas se cansaron de los bajos precios y de quebrar, y abandonaron eso para sembrar otro rubro, pero ahora tienen un café que va a llegar a 500 dólares la tonelada, “otro caso es el cacao, en costa de marfil le fue mal la cosecha en 2022 y 2023 y el precio llegó a 12 mil dólares la tonelada, más caro que el oro”, dijo el líder agrario.

Entonces hay que tener cuidado en los países como Venezuela que puede generar soberanía del 90 %, nosotros fácilmente con estos rubros de corto plazo en 5 o 6 años podemos llegar a alcanzar la soberanía interna por encima del 90%. Hay que confiar en el trabajo de los productores para llevar la arepa a la mesa del venezolano.

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario