Joaquín Machado: Pionero en el Control de la Contaminación Electromagnética y el Nanomagnetismo
Con un sólido portafolio de patentes, Machado ha protegido innovaciones clave para mitigar la contaminación electromagnética.
Miami, FL - octubre de 2024 - Joaquín Machado, un destacado investigador venezolano en electromagnetismo y nanomagnetismo, ha dedicado más de 20 años a abordar el crítico problema de la contaminación por campos electromagnéticos (CEM). Su labor en ciencia de materiales y en la investigación de CEM ha tenido un impacto significativo a nivel global, mejorando la salud y la seguridad ambiental a través del desarrollo de tecnologías que reducen los efectos perjudiciales de estos campos artificiales.
Primeras Investigaciones y el Descubrimiento del Ruido Cuántico Artificial
Desde principios de los años 2000, Machado comenzó a explorar cómo los CEM artificiales afectan la salud humana y el medio ambiente, identificando su capacidad para alterar sistemas biológicos. Sus estudios dieron lugar al concepto de «ruido cuántico artificial», una forma singular de polarización de los CEM artificiales.
A diferencia de los campos electromagnéticos naturales, estos CEM polarizados interfieren con las funciones celulares a nivel cuántico, lo que puede contribuir a condiciones como la hipersensibilidad electromagnética (EHS). Este hallazgo marcó un hito en su trayectoria, impulsándolo a desarrollar soluciones para mitigar estos riesgos.
SPIRO®: Una Tecnología Revolucionaria
El trabajo de Machado llevó a la creación de SPIRO® (Spin Radiation Organizer), un innovador material nanocompuesto que neutraliza la radiación electromagnética artificial. Al abordar la polarización de los CEM no naturales, SPIRO® reduce el estrés celular ocasionado por la radiación, convirtiéndose en una herramienta clave para proteger la salud frente a los efectos de la tecnología inalámbrica.
Propiedad Intelectual y Misión de NOXTAK
Con un sólido portafolio de patentes, Machado ha protegido innovaciones clave para mitigar la contaminación electromagnética. Su tecnología SPIRO® es esencial para NOXTAK, la empresa que cofundó en 2012 con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles ante la contaminación por CEM. NOXTAK se especializa en la creación de dispositivos que reducen las interferencias electromagnéticas, generando entornos más seguros para personas y dispositivos electrónicos.
El trabajo de Machado con NOXTAK ha sido vital para ayudar a quienes sufren de EHS, quienes presentan una mayor sensibilidad a los CEM, lo que afecta su vida diaria. Ha colaborado con profesionales de la salud para aliviar los síntomas de esta condición y ha explorado conexiones entre EHS y el controvertido «síndrome de La Habana», resaltando las implicaciones para la salud de la exposición a campos electromagnéticos.
Enfrentando la Expansión del 5G y Nuevas Tecnologías
Mientras continúa su trabajo en NOXTAK, su enfoque sigue dirigido hacia un futuro más limpio y seguro, donde el avance tecnológico esté en armonía con el entorno natural; en esta era de la hiperconectividad (en su nuevo libro sobre la contaminación electromagnética, puedes conseguir más información al respecto).
Primeras Investigaciones y el Descubrimiento del Ruido Cuántico Artificial
Desde principios de los años 2000, Machado comenzó a explorar cómo los CEM artificiales afectan la salud humana y el medio ambiente, identificando su capacidad para alterar sistemas biológicos. Sus estudios dieron lugar al concepto de «ruido cuántico artificial», una forma singular de polarización de los CEM artificiales.
A diferencia de los campos electromagnéticos naturales, estos CEM polarizados interfieren con las funciones celulares a nivel cuántico, lo que puede contribuir a condiciones como la hipersensibilidad electromagnética (EHS). Este hallazgo marcó un hito en su trayectoria, impulsándolo a desarrollar soluciones para mitigar estos riesgos.
SPIRO®: Una Tecnología Revolucionaria
El trabajo de Machado llevó a la creación de SPIRO® (Spin Radiation Organizer), un innovador material nanocompuesto que neutraliza la radiación electromagnética artificial. Al abordar la polarización de los CEM no naturales, SPIRO® reduce el estrés celular ocasionado por la radiación, convirtiéndose en una herramienta clave para proteger la salud frente a los efectos de la tecnología inalámbrica.
Este producto ha alcanzado reconocimiento internacional, estableciéndose como un referente en la gestión de CEM desde la perspectiva de la salud.
Premios y Reconocimientos Internacionales
Las aportaciones de Machado le han valido importantes reconocimientos que refuerzan su posición como líder en ciencia de materiales y control de CEM. Entre sus premios se encuentran la Medalla de Oro en el Festival Internacional de Invenciones de Silicon Valley en 2019 por SPIRO®, el Premio Edison de Plata en Ciencias de los Materiales en 2020 y la Medalla de Oro del Premio Alemán a la Innovación en 2021. Estos galardones destacan la relevancia y el impacto global de su trabajo.
Propiedad Intelectual y Misión de NOXTAK
Con un sólido portafolio de patentes, Machado ha protegido innovaciones clave para mitigar la contaminación electromagnética. Su tecnología SPIRO® es esencial para NOXTAK, la empresa que cofundó en 2012 con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles ante la contaminación por CEM. NOXTAK se especializa en la creación de dispositivos que reducen las interferencias electromagnéticas, generando entornos más seguros para personas y dispositivos electrónicos.
El trabajo de Machado con NOXTAK ha sido vital para ayudar a quienes sufren de EHS, quienes presentan una mayor sensibilidad a los CEM, lo que afecta su vida diaria. Ha colaborado con profesionales de la salud para aliviar los síntomas de esta condición y ha explorado conexiones entre EHS y el controvertido «síndrome de La Habana», resaltando las implicaciones para la salud de la exposición a campos electromagnéticos.
Enfrentando la Expansión del 5G y Nuevas Tecnologías
A medida que el 5G y el Internet de las Cosas (IoT) se expanden a nivel mundial, la investigación de Machado es fundamental para evaluar riesgos y garantizar un desarrollo sostenible. Subraya la importancia de abordar el «ruido cuántico artificial» en tecnologías de alta frecuencia para proteger los sistemas biológicos y mejorar la eficacia de los dispositivos electrónicos. Su labor es esencial en la búsqueda de un futuro hiperconectado y seguro.
Legado y Visión hacia un Futuro Sostenible
La trayectoria de Joaquín Machado es un ejemplo de cómo la innovación puede conectar la tecnología con la seguridad ambiental. Sus contribuciones han establecido un estándar para el desarrollo responsable, inspirando a científicos e innovadores en todo el mundo.
Mientras continúa su trabajo en NOXTAK, su enfoque sigue dirigido hacia un futuro más limpio y seguro, donde el avance tecnológico esté en armonía con el entorno natural; en esta era de la hiperconectividad (en su nuevo libro sobre la contaminación electromagnética, puedes conseguir más información al respecto).
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones