Espacio publicitario

El ABC de la Inseguridad ambiental o por qué las tragedias se repiten año tras año

Las muertes provocadas por desastres naturales en nuestro país se han convertido en una trágica constante que se repite año tras año

  • CARLOS D' HOY

16/10/2022 05:00 am

El domingo 6 de septiembre 1987, tras varios días de lluvias, el Parque Nacional Henri Pittier amenazaba con desatar su lado más tenebroso sobre la población de El Limón.

Un fuerte aguacero descargó al menos 180 milímetros de lluvia, el equivalente a dos meses de lluvia en un solo día. El río El Limón se desbordó y decenas de deslaves tapiaron el cauce. Oleadas de barro, piedras y árboles arrancados de raíz arrasaron lo que encontraban a su paso, los barrios El Progreso, Mata Seca y El Limón se llevaron la peor parte. Cifras oficiales ubican la cantidad de muertos en 100, podría superar los 300. Además, hubo decenas de heridos y cientos de damnificados.

Seis años más tarde, a finales de julio de 1993, la tormenta Bret, golpeó muy cerca de las costas venezolanas. El 9 de agosto las lluvias se desataron en Caracas y Miranda. Los deslaves dejaron más de 100 muertos, dos barrios de El Valle fueron borrados, cientos de viviendas afectadas y los damnificados fueron mudados a los Valles del Tuy.

Diciembre de 1999 elevó a nivel de tragedia el efecto de las lluvias en Venezuela. Ese año una vaguada afectó a miles de personas en los estados Vargas, Miranda y Distrito Capital. El área más golpeada fue La Guaira, donde los deslaves literalmente cambiaron el paisaje y mataron a miles de personas. 30 mil personas murieron, miles fueron desplazados.

Y nuevamente la tragedia se repite. El sábado 8 de octubre, la lluvia fue la protagonista y arrasó parte de la población aragüeña de Las Tejerías, de nuevo el dolor y la muerte. Hasta este martes el parte de víctimas ascendía a 41 fallecidos, decenas de heridos, cientos de damnificados y enormes pérdidas materiales.

En el interín de esta historia, decenas de deslaves e inundaciones repentinas, provocadas por las lluvias, han sembrado de muerte y dolor. Entonces ¿qué está pasando? ¿Por qué las tragedias continúan repitiéndose con pasmosa frecuencia?

Ese asesino llamado ambiente
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) un organismo especializado de las Naciones Unidas y sobre el estado y comportamiento de la atmósfera de la Tierra, ofrece un panorama sobre la violencia climática y ambiental en el “Atlas sobre mortalidad y pérdidas económicas debidas a fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos”.

“Entre 1970 y 2019, se registraron más de 11 mil desastres relacionados con el clima y el agua que dejaron más de dos millones de muertos y pérdidas por más de 3,64 billones de dólares, en promedio cada día, murieron 115 personas y se perdieron 202 millones de dólares”.

Uno de los datos más perturbadores del informe es que el número de desastres se quintuplicó en el período y las pérdidas se multiplicaron por siete, lo que deja en evidencia la vulnerabilidad que tenemos hoy en día, el riesgo es enorme.

Lo más grave para países como Venezuela es que los desastres climáticos afectan de manera desigual a los países. Los países pobres son los más afectados. Nueve de cada 10 muertes provocadas por fenómenos climáticos ocurrieron en países en desarrollo.

Un mal con muchos responsables
Geólogos, ambientalistas, biólogos, ingenieros y un largo sin fin de activistas, han advertido sobre el altísimo riesgo que conlleva para la población la construcción y consolidación de comunidades en zonas cercanas a los cauces de los ríos, así como en las montañas proclives a derrumbes y deslizamientos.

Sin embargo, la pobreza obliga y ante la escasez de espacios donde construir, las pocas áreas disponibles se encuentran precisamente en las zonas más peligrosas: cercanas a ríos, en montañas y año tras año se repiten las consecuencias sin que se tomen medidas, impopulares, pero necesarias.

Quien viaje por la Autopista Regional del Centro, podrá observar que la mayoría de las comunidades que existen a lo largo de su recorrido, se encuentran en cuencas de quebradas. El esquema de Las Tejerías se repite en Santa Rita, El Consejo, La Victoria, San Mateo, Turmero, y todos los pueblos que hay hasta Maracay. Pero la situación no se limita a esa carretera, es un problema endémico de todo el país.

Invasión de cuencas
Son poblaciones que nacieron en áreas planas, con un clima benevolente, pero sus constructores olvidaron los ríos y quebradas y estos retoman sus cauces, y terminan desembocando precisamente donde están asentadas esas comunidades.

Son poblados ubicados al final de toboganes naturales por los que bajarán torrentes imparables de lodo, piedras y árboles que destruirán lo que se encuentren a su paso.

“Muchos poblados crecieron en conos aluviales, con mala o pésima canalización de aguas servidas, las canalizaciones terminaron convertidas en basureros y ante eventos como la onda tropical que golpeó las montañas de Miranda y Aragua, nos encontramos ante trágicos deslaves” señaló el profesor universitario y geógrafo Jorge Carrero Marquina

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario