Único beneficio de una reconversión es simplificar cuentas
Expertos coinciden en que el problema que hay que resolver es la hiperinflación
Caracas.- Para el economista Ronald Balza, decano de la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la eliminación de ceros al bolívar, por medio de una reconversión monetaria, el único beneficio que tiene es el de facilitar las cuentas.
Pero realmente las reconversiones que han habido hasta ahora, en 2008, durante el gobierno de Hugo Chávez, y la del actual gobierno en 2018, solo sirvieron para utilizar menos espacios en las computadoras, teléfonos y máquinas registradoras, pero no se resolvió ningún otro problema. “Pareciera que al no poder detener la hiperinflación, por lo menos hay que eliminar los ceros a la moneda, aunque oficialmente no hay información ya que el Banco Central de Venezuela (BCV) no cumple su función de informar”, dijo Balza.
El único beneficio de la reconversión en Venezuela es simplificar las cuentas, porque seguimos con la hiperinflación, siguieron las migraciones, siguió la contracción de la producción “y cuando se dice que la economía mejoró porque aparecieron bodegones, yo creo que lo que aparecieron fueron dólares que eran ahorros con otro destino y algunos importadores que tuvieron privilegios para traer bienes, pero más nada”, la reconversión no va a traer ningún otro beneficio.
Con la inflación, los billetes que se pusieron en circulación en la reconversión de 2018, se perdieron de inmediato, justamente por eso la dolarización transaccional se extendió porque muchos empezaron a usar dólares en efectivo para hacer sus pagos, ya que no habían bolívares en efectivo, sacaron sus ahorros para pagar.
Balza señala las dos medidas básicas que se deben tomar, la primera es la publicación de todas las cifras del BCV, del INE, de Pdvsa, de la Onapre de la Contraloría General de la Republica, porque la información permite tanto a los venezolanos que viven acá como a los que viven afuera y a todos los extranjeros que quieran invertir en el país, tomar decisiones informadas, planificar el futuro, pensar que el gobierno está dispuesto a informar incluso cuando las cosas no salen a su gusto, eso es muy importante, destacó.
Lo segundo es el presupuesto, “en el país no se publica el presupuesto desde el año 2015 y se necesita un presupuesto donde se vea en qué se gasta, de dónde vienen los ingresos, y donde se vea que esa emisión monetaria ya no hace falta, ya que se sustituye con otro tipo de ingreso o se reducen los gastos, mientras eso no se haga se siente la amenaza de la hiperinflación”.
Por su parte, el economista José Guerra considera que el gobierno tiene solo dos opciones de política monetaria, una es establecer el dólar como moneda y llegar a un acuerdo político y financiero con el gobierno de Estados Unidos para que la Reserva Federal autorice la venta y el uso de las divisas que se necesitarían.
Y dos emitir una nueva moneda con el establecimiento de un tipo de cambio fijo referenciado al dólar o al euro, que se pueda ajustar gradualmente. “Esta alternativa necesita un programa de ajuste macroeconómico serio”, dijo.
La subida del encaje perjudicó a muchas empresas que pedían prestado para pagar salario por ejemplo, y al no poder hacerlo se generó una nueva presión en los precios de los bienes y sobre los costos de mantener la empresa lo cual contribuyó a que muchas de ellas cerrarán.
Reducir el encaje legal es algo muy necesario para permitirle a los bancos poder cumplir con la función de intermediación, ahora no se puede decir que “bajar el encaje va a empujar la inflación otra vez hacia arriba, no, es que “hay que aumentar la capacidad de los bancos para prestar y reducir la expansión monetaria que recibe Pdvsa, porque “contener la hiperinflación no implica destruir el sistema bancario, implica controlar los gastos del gobierno”.
Pero realmente las reconversiones que han habido hasta ahora, en 2008, durante el gobierno de Hugo Chávez, y la del actual gobierno en 2018, solo sirvieron para utilizar menos espacios en las computadoras, teléfonos y máquinas registradoras, pero no se resolvió ningún otro problema. “Pareciera que al no poder detener la hiperinflación, por lo menos hay que eliminar los ceros a la moneda, aunque oficialmente no hay información ya que el Banco Central de Venezuela (BCV) no cumple su función de informar”, dijo Balza.
El único beneficio de la reconversión en Venezuela es simplificar las cuentas, porque seguimos con la hiperinflación, siguieron las migraciones, siguió la contracción de la producción “y cuando se dice que la economía mejoró porque aparecieron bodegones, yo creo que lo que aparecieron fueron dólares que eran ahorros con otro destino y algunos importadores que tuvieron privilegios para traer bienes, pero más nada”, la reconversión no va a traer ningún otro beneficio.
Con la inflación, los billetes que se pusieron en circulación en la reconversión de 2018, se perdieron de inmediato, justamente por eso la dolarización transaccional se extendió porque muchos empezaron a usar dólares en efectivo para hacer sus pagos, ya que no habían bolívares en efectivo, sacaron sus ahorros para pagar.
Cómo detener la hiperinflación
A juicio del economista, para detener la hiperinflación se exige tener un presupuesto que sea consistente, que cubra los gastos sin emisión monetaria del Banco Central, “pero aquí en Venezuela el BCV siempre le está pasando recursos a Pdvsa”.
Balza señala las dos medidas básicas que se deben tomar, la primera es la publicación de todas las cifras del BCV, del INE, de Pdvsa, de la Onapre de la Contraloría General de la Republica, porque la información permite tanto a los venezolanos que viven acá como a los que viven afuera y a todos los extranjeros que quieran invertir en el país, tomar decisiones informadas, planificar el futuro, pensar que el gobierno está dispuesto a informar incluso cuando las cosas no salen a su gusto, eso es muy importante, destacó.
Lo segundo es el presupuesto, “en el país no se publica el presupuesto desde el año 2015 y se necesita un presupuesto donde se vea en qué se gasta, de dónde vienen los ingresos, y donde se vea que esa emisión monetaria ya no hace falta, ya que se sustituye con otro tipo de ingreso o se reducen los gastos, mientras eso no se haga se siente la amenaza de la hiperinflación”.
Por su parte, el economista José Guerra considera que el gobierno tiene solo dos opciones de política monetaria, una es establecer el dólar como moneda y llegar a un acuerdo político y financiero con el gobierno de Estados Unidos para que la Reserva Federal autorice la venta y el uso de las divisas que se necesitarían.
Y dos emitir una nueva moneda con el establecimiento de un tipo de cambio fijo referenciado al dólar o al euro, que se pueda ajustar gradualmente. “Esta alternativa necesita un programa de ajuste macroeconómico serio”, dijo.
El encaje legal
A juicio del especialista el encaje legal detuvo la prestación de crédito “esto se hizo para detener la hiperinflación, pero lo que hicieron fue sustituir la emisión monetaria que viene de los bancos, lo que llaman la expansión secundaria, por la que hace el Banco Central a través de Pdvsa.
La subida del encaje perjudicó a muchas empresas que pedían prestado para pagar salario por ejemplo, y al no poder hacerlo se generó una nueva presión en los precios de los bienes y sobre los costos de mantener la empresa lo cual contribuyó a que muchas de ellas cerrarán.
Reducir el encaje legal es algo muy necesario para permitirle a los bancos poder cumplir con la función de intermediación, ahora no se puede decir que “bajar el encaje va a empujar la inflación otra vez hacia arriba, no, es que “hay que aumentar la capacidad de los bancos para prestar y reducir la expansión monetaria que recibe Pdvsa, porque “contener la hiperinflación no implica destruir el sistema bancario, implica controlar los gastos del gobierno”.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones