Espacio publicitario

Entorno Urbano

Un Futuro Posible

Ecosistemas Urbanos en post-pandemia, refiere el arquitecto Miguel Carpio Delfino de la Fundación Vivienda Popular en su artículo de opinión

  • Diario El Universal

08/08/2020 07:00 am

Caracas.- La cronología de las pandemias se remonta a tiempos inmemoriales. La Peste Negra (1344-1353) en la que murieron más del 40% de la población europea; con la Gripe Española (1918) murieron entre 50 y 100 millones de personas, teniendo un efecto devastador principalmente en centros sobrepoblados. A su vez, cada crisis presentando oportunidades para reconducir procesos urbanos preexistentes hacia una mayor calidad del hábitat y salubridad de las comunidades.

La recurrencia histórica y el reaprendizaje de esos eventos alertan sobre la imposibilidad e inconveniencia de retrotraerse a una “nueva normalidad” como dicen los estadounidenses: “Business as Usual”. Hoy vivimos la pandemia Covid-19 con 20 millones de afectados y 700 mil muertes a la fecha, siendo el mayor número de casos en EE.UU. y Brasil (minorías y pobreza); ambos países cubriendo un amplio espectro de diversidad y desarrollo, requiriéndose visiones innovadoras para afrontar el reto a futuro de sus pobladores.

En 1580 Elizabeth I de Inglaterra, en un intento de limitar la propagación de la plaga, prohibió nuevas construcciones en un “Cinturón Verde” de 5 km alrededor de la ciudad de Londres, cumpliéndose sólo parcialmente, dado que podían adquirirse dispensas reduciendo su efectividad.
En la evolución del urbanismo moderno, la conceptualización del “Cinturón Verde” como zonas de limitación en el uso urbano de la tierra e integración con la agro-fauna, funcionó como puentes de conectividad y/o aislamiento; símil de modernas ciudades amuralladas por vegetación y la continuidad de un nuevo ecosistema: naturaleza, aire y salubridad, para una renovada calidad de vida urbana.

En la actualidad persiste “The Metropolitan Green Belt” (5.100 km²) circundando al “Gran Londres”. 

Del mismo modo, el modelo original de la ciudad-jardín “Garden City” de Ebenezer Howard 1898, que aunó a la tradición residencial inglesa un modelo de desarrollo urbano-territorial para el futuro de las ciudades, limitando su densidad y el exacerbado crecimiento demográfico. Ejemplos representativos de países que adoptaron estos conceptos para sus grandes ciudades: Brasil, Australia y Estados Unidos.

En la “Teoría de Gaia”, James Lovelock postula que los seres vivos (incluyéndonos) interactúan con su entorno inorgánico (incluyendo: temperatura, luz, agua y la infraestructura construida) formando sinergias capaces de autoregularse, coadyuvando así, a mantener y perpetuar las condiciones que hacen sustentable la vida en nuestro planeta de forma permanente y co-evolutiva con su entorno.

Nuevas normas de convivencia y distanciamiento social necesariamente implicarán innovadoras propuestas de desconcentración urbana, productividad local y repoblación del territorio; igualmente, se hará necesaria la alocación de recursos para el desarrollo de infraestructuras prioritarias en ciudades intermedias, pueblos y comunidades, garantizando su desarrollo sustentable e integración con ecosistemas evolutivos capaces de sobrevivir y progresar en la pos-pandemia.

¡Debemos, responsablemente, aprovechar esta oportunidad de cambio cultural y potencial progreso hacia un mejor futuro!


Arq. Miguel Carpio Delfino
Fundación Vivienda Popular
fundacionviviendapopular@gmail.com

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario