3 mil familias hacen contraloría en la montaña de Parque Caiza
Las redes sociales y la organización vecinal son las principales aliadas de la comunidad
DELIA MENESES
Las tres mil familias que habitan la montaña de Caiza se sienten privilegiadas por vivir en un enclave verde con clima boscoso, espacios para hacer deporte y recrearse. Con 18 años de existencia, la expansión de esta zona, donde conviven unos diez urbanismos, se ha vuelto incompatible con la oferta de servicios públicos para sus vecinos, una comunidad organizada que ha encontrado en las redes sociales una ventana para fomentar la cultura ciudadana, difundir información, interactuar entre vecinos y hacer llamados a las autoridades.
La contraloría social es la mejor herramienta para hacer frente a nuestros problemas, si no somos los primeros defensores de nuestra comunidad nadie más lo hará", piensa Andreína Vásquez, vecina de la zona. A través de la cuenta @ParqueCaiza en Twitter, que cuenta con más de 15 mil seguidores, los vecinos exponen todo lo que ocurre en esta montaña y sus inquietudes al menos son leídas, aunque no siempre respondidas, por las autoridades.
La comunidad se ha valido de la organización para poner freno a invasiones y otros delitos ambientales. Y, actualmente, lo que más les preocupa son las dos fallas de borde: la de la calle El Pozo y la de la avenida Maturín, que amenazan con dejar incomunicados a los residentes de Parque Caiza.
Falla de borde amenaza con dejar incomunicada a la comunidad Foto: Luis Morillo
El pavimento está deteriorado, carece de señalización, iluminación y vigilancia. La cercanía de las lluvias angustia a los vecinos, pues el terreno se seguirá socavando.
La semana pasada un carro estuvo a punto de caer al vacío en la falla de borde la avenida Maturín, una problemática que está por cumplir tres años y para la que exigen atención por parte de la Alcaldía de Sucre.
Las interrupciones en los servicios de luz y agua se han hecho cada vez más frecuentes, hay fallas en el alumbrado público, retrasos en el servicio del aseo y robos en la vía. Debido a los problemas de luz son frecuentes los reportes de artefactos eléctricos dañados.
En la montaña de Caiza hacen vida cinco consejos comunales y la asociación civil Una Mano para Parque Caiza, que ha motivado a los vecinos a concretar mejoras en la capilla. Sueñan con construir un templo. La mayoría de las jornadas de limpieza que se organizan son iniciativa de la comunidad que barre las calles, corta el monte y hasta apaga incendios.
Historia
- Buena parte de la montaña de Caiza era de Marcos Pérez Jiménez, así como de ganaderos que luego perdieron sus propiedades, muchas de ellas hipotecadas a bancos que luego quebraron y al final los terrenos pasaron a manos del Estado, cuenta el concejal de Sucre, Juan Carlos Vidal.
- El 29 de agosto de 2015 los concejales de Sucre realizaron un cabildo abierto en la urbanización y resolvieron declararla Patrimonio Natural del Municipio, lo que representa una protección legal para esta montaña.
- La capilla de Parque Caiza es una estructura que data de 1846. Este espacio patrimonial es lugar de encuentro de la comunidad.
- El Parque Recreacional María de la Concepción Palacios y Blanco, conocido como Parque Caiza, está ubicado en el kilómetro 8 de la autopista Caracas Guarenas y está a cargo de Inparques, pero sus 27 hectáreas necesitan rehabilitación integral.
- 200 postes y seis kilómetros de cableado necesita la avenida Maturín la única vía de acceso a la urbanización.