Entorno Urbano
TRANSICION URBANA
En el articulo del arquitecto Víctor Artis afirma que avanzar para mejorar es el propósito que induce a transitar de una situación a otra-
VICTOR ARTIS / arquitecto
Un cambio obvio es nuestra distribución de población cuya mayoría, en solo un siglo, dejo de ser rural y ahora es urbana. Diversas pueden ser las causas, una de ellas la riqueza derivada del petróleo que permitió atender bien la salud y erradicar enfermedades lo que aumentó la expectativa de vida. También las migraciones y los inmigrantes que fluyeron a ciudades en procura de empleo, educación y distracciones y donde era (y es) posible ocupar un terreno ajeno, iniciar una vivienda y disponer de servicios públicos cuasi gratuitos. El espacio urbano ha crecido a base de urbanizaciones e invasiones aisladas, con improvisaciones en el suministro de servicios; así ocurrió en el Este de Caracas y ahora en el Sureste y lo mismo en San Diego y en la costa oriental del Zulia. Además la confluencia en un continuo urbano de jurisdicciones no coordinadas, diluye las responsabilidades y torna difícil entender y conducir el crecimiento.
Cuando los habitantes urbanos del país vivían en pueblos aislados y pequeños, los gobiernos locales tenían autonomía para administrar los recursos aportados por los residentes, pero las grandes ciudades de ahora, por arropar varios municipios, demandan administraciones metropolitanas complejas y eficientes con autoridad para coordinar municipios locales. Este criterio tropieza con el situado constitucional, que distribuye parte de lo generado por el petróleo, pero propicia que nada varíe y también que los gobernantes municipales, para evitar posibles costos políticos, sean renuentes a recaudar contribuciones locales suficientes para sostenerse; de allí que su éxito se mida por lo mendigado ante el poder central. Calificar de autónomos a los municipios es una falsedad porque no influyen en los cambios ocurridos ni en los futuros, temen exigir contribuciones acordes con los costos, no fijan metas ni prioridades para competir y estimular prosperidad, no saben precisar derechos y obligaciones, ni como eliminar privilegios y menos aún simplificar procesos.
De lo anterior deriva que el crecimiento de las ciudades, requiere una gerencia supramunicipal con autoridad sobre la movilidad, los servicios públicos, los equipamientos y la seguridad, lo conocido como Alcaldía Mayor, con responsabilidades definidas y conocimientos para conducir con orden la transición hacia el futuro. La experiencia obtenida y acumulada en nuestra evolución urbana ha dejado enseñanzas y capacidades aptas para aplicarlas en el Tuy Medio, en Guatire-Guarenas, en la costa oriental del Zulia, en Barcelona-Puerto La Cruz, en la región central y en otros lugares, pero con la guía de administraciones urbanas aptas para progresar.
Cambiar y aprender es un proceso continuo y gracias a una transición urbana continua es evidente que nos acercamos a ser un país de grandes ciudades que al crecer han sido y son como laboratorios donde aprender urbanismo, sin embargo, por no crear ambientes urbanos agradables y confortables, hay desarrollos oficiales y privados que son más almacenes de hogares, que lugares donde sea un placer vivir. Esta parece una etapa de regresión, muy lejana de El Silencio, Judibana, La Pomona, Propatria, Coche, Caricuao y Ciudad Guayana. Y también de las Leyes de Indias.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones