Espacio publicitario

El riesgo de usar las "perreras"

En Caracas no existe una coordinación entre entes correspondientes para la creación de políticas en materia de transporte, por esto se ha acentuado la crisis que vive el caraqueño de a pie.

  • Diario El Universal

05/08/2018 05:00 am

OMARELA DEPABLOS PADRINO 
ALEXA VIELMA OJEDA 

Caracas.- El 16 de junio de 2018, un hombre falleció delante de Yorlis Prato. "Había muchas personas llorando por el impacto, yo me acerqué para auxiliarlo, pero ya estaba muerto", dijo. Prato relató que esa tarde, en la avenida Intercomunal de Antímano, a la altura de La Yaguara, Fernando Moreno, de 63 años murió intentando montarse en un camión 350 porque cuando estaba abordando el vehículo, el chofer arrancó. 

 "Él se golpeó con la plataforma del camión y cuando cayó, golpeó la cabeza contra el pavimento que al parecer le ocasionó una fractura en el cráneo", narró.  

Los bomberos llegaron a los diez minutos e intentaron revivirlo, pero no hubo respuesta. De acuerdo con el presidente de Comité de Usuarios, Luis Alberto Salazar se han registrado 55 muertes como resultado de una medida de contingencia que ha agravado la situación del transporte. 

Otra víctima fue Rosa Méndez, cuya vida cambió el pasado 8 de marzo. Como todo día rutinario, iba a acompañar a su hija menor al liceo a las 6:30 de la mañana. A esa hora, solo se movilizan los camiones de contingencia denominados "perreras" hacia El Junquito. Para ambas ya se ha vuelto normal trasladarse en estos vehículos hasta las paradas de los autobuses. Ese día, el chofer hizo su parada y arrancó sin percatarse de las personas que faltaban por bajar. Muchos de los pasajeros se cayeron, entre ellos Méndez, quien sufrió una fractura múltiple en el pie derecho. Si bien la crisis de transporte público superficial no es una problemática novedosa, la proliferación de nuevas formas de transporte tampoco. 

Desde hace 10 años, aproximadamente, algunos motorizados comenzaron a cobrar por "hacerle la carrera" a las personas. Por su parte, "las perreras" se institucionalizaron en el 2017 en el municipio Libertador. 

De acuerdo con la alcaldesa Érika Farías junto al proyecto "Amor por Caracas", estos vehículos con origen en el estado Bolívar son una solución "para que en las horas pico puedan ayudar a aligerar la espera", así lo informó a través de su cuenta de Twitter. 

Sin embargo, estas son contrarias al derecho a la seguridad consagrado en el artículo 3 de la Declaración de los Derechos Humanos debido a que este establece que "todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona". 

 Por otra parte, el Ministerio del Transporte ideó una Misión Transporte en 2013 que, se encargaría de ofrecer una movilidad digna, segura y a precios justos, según lo descrito en el portal web. No obstante, también se sumó a esta modalidad para solventar la falla en el sector transporte. 

Urgen políticas públicas 

Como señala Joheni Urdaneta en su libro Política de transporte urbano en Venezuela, la Política Nacional de Transporte Urbano formulada en 1991 y reformulada en el 2001 por la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano (Fontur), indica que el órgano encargado de formular la política debe implementar fondos y apoyo a los municipios para el funcionamiento del transporte público. Urdaneta señaló que muchas de las acciones que realiza el Gobierno no están contempladas en ésta política pública, como las inversiones de transporte urbano. 

Sin embargo, las políticas de Estado en el transporte público tienen deficiencia desde la década pasada ya que aún en la actualidad presenta características informales que afectan gravemente al usuario. Además, Luis Silva especialista en transporte explicó que "una política pública de transporte debe ir orientada a facilitar la movilidad de los ciudadanos". 

En Caracas no existe una coordinación entre entes correspondientes para la creación de políticas en materia de transporte, por esto se ha acentuado la crisis que vive el caraqueño de a pie. Las perreras no tienen línea, ni un horario preestablecido ya que trabajan temporalmente, pero se ha convertido en la única opción cuando no hay otra forma de trasladarse. 

Otras formas de traslado 
Muchos ciudadanos buscan la manera de aprovechar la escasez de transporte público como una oportunidad para obtener un beneficio económico. Algunos choferes utilizan sus unidades de manera independiente para generar más ganancias y cobran hasta un 100% más del pasaje establecido por las líneas de autobuses en horas pico. A estas unidades se le conocen como piratas. También, muchas personas prestan su vehículo para trasladar a los usuarios con el fin de obtener dinero en efectivo.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario