Espacio publicitario

Cruz-Diez es inspiración para una iconografía urbana

Artistas plásticos y diseñadores siguen creando con la misma energía del maestro

  • Diario El Universal

03/09/2023 05:00 am

Pedro Rojas
EL UNIVERSAL
En el marco del centenario del nacimiento del maestro Carlos Cruz-Diez, los artistas y creadores Isa Basalo y Juan Carlos Hernández fusionan su talento y unen su esfuerzo y creatividad en una muestra cuyo nombre evoca la experiencia del cinetismo. Se trata de “Secuencias Cromáticas”, que, más allá de una exposición, plantea un punto de partida para discutir el peso que el lenguaje artístico del maestro tiene para una ciudad como Caracas.

El Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez brinda esta temporada una colorida experiencia, con abstracción geométrica, diseño gráfico y hasta infografía como puntos de partida.

Se puede decir que la propuesta visual de Cruz-Diez va más allá de sus creaciones y ha podido establecerse en lo urbano, en calles y avenidas, y hasta en íconos tan nacionales como el tricolor.

Isa Basalo explica que presenta para este encuentro una instalación masiva con la reinterpretación de la bandera venezolana en el arte cinético. Explica que “las estrellas y los colores se proyectan en una experiencia personal en la medida en que la persona se va adentrando en la obra, como en un laberinto”.

También ofrece un video llamado “Interferencias Cromáticas” que hace la reinterpretación de sus propias creaciones “en lo que es hoy en día la parte digital”.

Juan Carlos Hernández explica que “a partir de la visualización de datos, que es una de las facetas en las que de alguna forma he afianzado mi trabajo, hago una propuesta para que sea el público quien de alguna forma interprete la obra a su manera”.

“Carlos Cruz-Diez ya forma parte de la visual de Caracas desde un sentido urbano. Ahí están sus obras más emblemáticas, además siguen siendo funcionales. Más allá de que se pueda hacer una propuesta donde se aterrice más con conciencia este concepto, creo que la capital tiene obras de gran calibre y hechas por grandes maestros del cinetismo y otras expresiones artísticas”, destaca Hernández.

Amplía el concepto de que “Cruz-Diez significa Venezuela, significa Caracas, significa urbanidad, significa obras de gran formato que ya están presentes”.

Afianzando una propuesta
Para Hernández pensar en la ciudad desde la inspiración en Cruz-Diez, para una iconografía urbana, señalizaciones y arte “puede ser un buen proyecto que cualquier artista gráfico o visual podría soñar siempre”.

“Creo que se podrían tomar zonas piloto para llevar adelante un plan como este. Tendría que ser un proyecto primero gubernamental, donde participe también la empresa privada, la participación ciudadana y distintos sectores. No solo se trata de un tema de diseño gráfico, sino que para que sea funcional, realmente hay que trabajar en equipo y en conjunto. Eso es lo que yo pensaría”, destaca.

-¿Hasta qué nuevos límites se puede llevar el estilo de Cruz-Diez?
-Creo que Cruz-Diez hizo un trabajo espectacular, además de investigación, y sentó las bases para que las generaciones, de alguna forma, tomemos ese testigo y lo sigamos llevando hacia adelante. Cada quien desde su propuesta puede hacer algo nuevo con el trabajo de Cruz-Diez. No creo que haya que crear algo nuevo, creo que hay que preservar lo que ya está de él, un trabajo suficientemente grande y un proyecto suficientemente ambicioso. Tratar de mantener cada una de sus obras en un estado óptimo ya es un trabajo gigante de por sí. Lo que queda para nosotros es hacer nuevas propuestas, puede ser en base a las investigaciones. Cada artista, desde su propia perspectiva y con su propio concepto, puede aportar algo nuevo.

Un inventario con presencia de color y movimiento
Pensar en el maestro Carlos Cruz-Diez como inspiración y propuesta va más allá de la capital. En efecto, su legado sigue vivo y presente no solo para ser contemplado, sino como muestra de cómo lo artístico puede darle luz y color a lo cotidiano.

Cruz-Diez es calificado como uno de los principales exponentes de las artes plásticas venezolanas y en efecto da la bienvenida a quienes llegan al país en el propio Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.

También destaca su presencia en la Universidad de Los Andes, en Mérida, y en Caracas, su Ambientación Cromática en el Centro de Acción Social por la Música.

Al sur del país, destaca la Ambientación Cromática en el estado Bolívar, que está en la sala de máquinas en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar.

Desde los años 80 brilla la Cromoestructura Radial, homenaje al Sol que está en Barquisimeto, y la Cámara de Cromosaturación que se encuentra en el propio Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, en la avenida Bolívar de Caracas.

Estas creaciones son muestras activas de la capacidad de un creador para formar parte de la cotidianidad en un país en el que el color y el movimiento son parte de su dinámica.


Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario