Funvisis instruye en prevención a 56 años del terremoto de Caracas
Ante la tragedia inconmensurable del 29 de julio de 1967, en Caracas se creó la institución especializada en investigación de eventos sísmicos
Caracas.- El 29 de julio de 1967, ocurre en Caracas un terremoto de magnitud 6,5, que causó graves daños y la pérdida de más de 280 vidas. A partir de este acontecimiento, nace un lustro después la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), organismo encargado de ejecutar y promover investigaciones y estudios, además de monitorear la actividad sismológica nacional.
El sismo caraqueño, bautizado como “el Terremoto Cuatricentenario”, por registrarse cuatro días después de la celebración de los 400 años de la ciudad, tuvo como foco a 15,9 km de profundidad, con epicentro al norte del Litoral Central, a 20 km de Caracas, y tuvo una duración de 35 segundos, aproximadamente. Afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y Caraballeda. Después del terremoto se registraron réplicas que entorpecieron las labores de búsqueda.
Al momento del sismo, colapsaron varios edificios de hasta 12 niveles, dejando un balance de más de dos centenares de fallecidos y unos 2 mil heridos. Los edificios se mecían y los automóviles eran sacudidos, lo que hizo que muchos conductores creyeran que sus vehículos eran empujados o removidos por otros carros o personas. Muchos ascensores de la ciudad quedaron atascados con personas encerradas en su interior.
Como consecuencia de este evento, unas 80 mil personas quedaron sin hogar, seis edificios colapsaron, 40 edificios fueron declarados no habitables y 180 edificaciones sufrieron deterioros graves.
Este terremoto no fue de los mayores en cuanto a su magnitud e intensidad, daños materiales ni número de víctimas, pero es considerado uno de los más importantes por haber puesto a prueba a numerosos edificios modernos de diversas alturas, construidos en las últimas décadas.
Ante la tragedia inconmensurable, se realizaron estudios y se propuso la necesidad de crear una institución especializada en la investigación de los eventos sísmicos, los cuales, lejos de constituir eventos fortuitos, forman parte de la dinámica terrestre. Según Decreto N° 797 del 24 de noviembre de 1971, se establece la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, que entró en funciones una vez publicado en la Gaceta Oficial N° 29864, de fecha 27 de julio de 1972.
A 56 años de este lamentable hecho, que cambió la historia de nuestra ciudad, y marcó a una generación de venezolanos que presenció los devastadores efectos de un terremoto, el Gobierno Bolivariano avanza a través de Funvisis y su despliegue logístico y profesional, para ejecutar acciones necesarias que resguarden la vida del pueblo, ante una amenaza sísmica.
A la fecha, Venezuela cuenta con varios equipos y expertos que analizan y registran cualquier alerta en el país, y el Gobierno nacional ha creado distintos proyectos para la divulgación de la información, también llamada alfabetización sismológica, de manera que el pueblo sepa cómo actuar ante este tipo de eventualidad.
“Durante 51 años la institución se ha encargado de estudiar todo lo relacionado a movimientos telúricos en el país”, informó el presidente de Funvisis, doctor Roberto Betancourt, al señalar que -a pesar de lo impredecible de estos fenómenos naturales-, es importante mantenerse preparados e informados sobre los pasos que se deben seguir durante y después de un sismo.
Resaltó, que con la creación del departamento de investigación social y divulgación, el Estado venezolano pone a la orden de la comunidad los contenidos del Centro de Datos de Información, así como las diferentes herramientas tecnológicas, para generar el acceso al observatorio nacional y de esta manera conocer los eventos sísmicos ocurridos en el país, desde el año 2005, hasta la actualidad.
Betancourt mencionó que ahora Venezuela cuenta con redes sismológicas para la recolección de datos, herramientas tecnológicas fundamentales para recopilar la información sobre la amenaza sísmica y la respuesta a las edificaciones, una dupla imprescindible para educar a la población en la materia.
La ciudadanía cuenta con un Servicio gratuito de información telefónica las 24 HORAS del día: 0-800-TEMBLOR (0-800-8362567), y puede consultar cualquier información a través de sus cuentas en redes sociales y su web.
El sismo caraqueño, bautizado como “el Terremoto Cuatricentenario”, por registrarse cuatro días después de la celebración de los 400 años de la ciudad, tuvo como foco a 15,9 km de profundidad, con epicentro al norte del Litoral Central, a 20 km de Caracas, y tuvo una duración de 35 segundos, aproximadamente. Afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y Caraballeda. Después del terremoto se registraron réplicas que entorpecieron las labores de búsqueda.
Al momento del sismo, colapsaron varios edificios de hasta 12 niveles, dejando un balance de más de dos centenares de fallecidos y unos 2 mil heridos. Los edificios se mecían y los automóviles eran sacudidos, lo que hizo que muchos conductores creyeran que sus vehículos eran empujados o removidos por otros carros o personas. Muchos ascensores de la ciudad quedaron atascados con personas encerradas en su interior.
Como consecuencia de este evento, unas 80 mil personas quedaron sin hogar, seis edificios colapsaron, 40 edificios fueron declarados no habitables y 180 edificaciones sufrieron deterioros graves.
Este terremoto no fue de los mayores en cuanto a su magnitud e intensidad, daños materiales ni número de víctimas, pero es considerado uno de los más importantes por haber puesto a prueba a numerosos edificios modernos de diversas alturas, construidos en las últimas décadas.
Ante la tragedia inconmensurable, se realizaron estudios y se propuso la necesidad de crear una institución especializada en la investigación de los eventos sísmicos, los cuales, lejos de constituir eventos fortuitos, forman parte de la dinámica terrestre. Según Decreto N° 797 del 24 de noviembre de 1971, se establece la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, que entró en funciones una vez publicado en la Gaceta Oficial N° 29864, de fecha 27 de julio de 1972.
A 56 años de este lamentable hecho, que cambió la historia de nuestra ciudad, y marcó a una generación de venezolanos que presenció los devastadores efectos de un terremoto, el Gobierno Bolivariano avanza a través de Funvisis y su despliegue logístico y profesional, para ejecutar acciones necesarias que resguarden la vida del pueblo, ante una amenaza sísmica.
A la fecha, Venezuela cuenta con varios equipos y expertos que analizan y registran cualquier alerta en el país, y el Gobierno nacional ha creado distintos proyectos para la divulgación de la información, también llamada alfabetización sismológica, de manera que el pueblo sepa cómo actuar ante este tipo de eventualidad.
“Durante 51 años la institución se ha encargado de estudiar todo lo relacionado a movimientos telúricos en el país”, informó el presidente de Funvisis, doctor Roberto Betancourt, al señalar que -a pesar de lo impredecible de estos fenómenos naturales-, es importante mantenerse preparados e informados sobre los pasos que se deben seguir durante y después de un sismo.
Resaltó, que con la creación del departamento de investigación social y divulgación, el Estado venezolano pone a la orden de la comunidad los contenidos del Centro de Datos de Información, así como las diferentes herramientas tecnológicas, para generar el acceso al observatorio nacional y de esta manera conocer los eventos sísmicos ocurridos en el país, desde el año 2005, hasta la actualidad.
Betancourt mencionó que ahora Venezuela cuenta con redes sismológicas para la recolección de datos, herramientas tecnológicas fundamentales para recopilar la información sobre la amenaza sísmica y la respuesta a las edificaciones, una dupla imprescindible para educar a la población en la materia.
La ciudadanía cuenta con un Servicio gratuito de información telefónica las 24 HORAS del día: 0-800-TEMBLOR (0-800-8362567), y puede consultar cualquier información a través de sus cuentas en redes sociales y su web.
Fuente: VTV
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones